Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
13 de mar. (Axis negocios) -- La producción industrial de México inició el año con el pie izquierdo, afectada por una caída generalizada de todos sus sectores, en un momento en que la actividad económica crece un menor ritmo y en que hay temores sobre el futuro de la relación comercial con Estados Unidos, el principal destino de las exportaciones del país.
México dijo que la actividad industrial nacional registró un descenso mensual desestacionalizado de 0.4% en enero, su tercera caída en cuatro meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
El descenso de enero, que fue además el más pronunciado para un periodo similar en los últimos cuatro años, preocupa porque se da en un momento de incertidumbre por los efectos adversos que podría dejar la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald J. Trump.
El mandatario estadounidense ha venido pausando la aplicación de tarifas generalizadas de 25% a los productos provenientes de México y Canadá desde febrero. Por ahora ambos países pueden exentar el pago de estas cuotas si sus importaciones cumplen con las reglas de origen del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC), pero el 2 de abril volverán a entrar en vigor para todos los bienes, lo que podría crear disrupciones en las cadenas de producción de la región.
Además, Trump decretó aranceles para otros productos, como el acero y el aluminio que importa Estados Unidos del resto del mundo, y amenazó con sumar tarifas para los automóviles en abril, lo que podría impactar el desempeño de la industria mexicana pues es altamente dependiente de las exportaciones hacia el país vecino del norte.
“Cabe señalar que [el impuesto al acero y el aluminio] es solo una medida arancelaria más de las ya anunciadas --y pausadas también”, escribieron analistas de Grupo Financiero Banorte encabezados por Alejandro Padilla, en un reporte. “Todavía aguardamos más acciones el 2 de abril, lo que sigue representando fuerte incertidumbre para los mercados, empresarios y productores”.
En este entorno de mayor cautela, los economistas han venido recortando su expectativa de crecimiento para la economía mexicana y ahora la sitúan en 0.8%, de acuerdo con la más reciente encuesta quincenal de Citi.
Es probable que el reporte de enero se viera afectado además por el tropiezo de la manufactura estadounidense, especialmente en ramos como la fabricación de vehículos y autopartes.
Al observar el desempeño de la industria por sectores, la producción de la minería descendió 1.8% mensual en enero, la construcción avanzó 0.1% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final bajó 0.8% en el mes.
Así mismo, la industria manufacturera, que es la de mayor peso para el desempeño del indicador, anotó un descenso de 0.3% mensual en enero y reportó igualmente su tercera contracción en cuatro meses, dijo Inegi, que es el organismo responsable de recabar la información económica y social del país.
Los economistas consideran que, ante un escenario retador, la atonía de los distintos componentes de la industria mexicana continuará en los próximos meses y con riesgos a la baja.
“La debilidad en la inversión fija bruta, derivada de un contexto de incertidumbre y elevadas tasas de interés reales, seguirá pesando sobre la construcción”, escribió Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más. “Algunos indicadores adelantados del sector manufacturero apuntan a un rebote en febrero, si bien por efectos de ‘una sola vez’”.
Otro factor que podría incidir en el desempeño de la industria es la estrategia de consolidación fiscal de las autoridades mexicanas --que se reflejaría en un menor gasto público destinado a la construcción--, mientras que los aranceles de Trump al acero y el aluminio podrían tener un efecto adverso tanto para ese sector como para la minería, dijo el equipo de análisis de Grupo Bursátil Mexicano o GBM.
Finalmente, la actividad industrial del país cayó 2.9% a tasa anual original en enero frente al mismo periodo de 2023, su sexto descenso al hilo y el más pronunciado en 10 meses.
El desempeño de la producción industrial resultó inferior a las expectativas de los analistas encuestados por Infosel, que eran un avance mensual de 0.4% y una caída a tasa interanual de 1.7%.
Un año atrás, en enero de 2023, la producción industrial descendió 0.1% en su comparación mensual, en cifras ajustadas por temporalidad, y creció 2.5% en cifras originales de Inegi.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 13/03/2025
Etiquetas: producción industrial México manufacturas minería construcción aranceles Trump economía