La producción industrial de Estados Unidos crece en enero pese al descenso de las manufacturas. Foto archivo
La producción industrial de Estados Unidos crece en enero pese al descenso de las manufacturas. Foto archivo

14 de feb. (Axis negocios) -- La actividad industrial de Estados Unidos creció en enero impulsada por una mayor demanda de servicios públicos durante la temporada invernal. Aun así, tanto este sector como el terciario hacia adelante se mantendrán susceptibles a la posible imposición de aranceles por parte del gobierno del presidente Donald J. Trump, distorsionando las cadenas de suministro y el comercio.

     Con el avance de 0.5% registrado en enero, la producción industrial del país ligó dos meses al alza y alcanzó un puntaje de 103.5 unidades, el más alto desde septiembre de 2022 y el mayor para un inicio de año hasta ahora, informó la Reserva Federal.

     Además, superó las expectativas de los analistas encuestados por el portal financiero Investing.com, que anticipaban un avance mensual de 0.3% en el primer mes de 2025.

     Por el contrario, las ventas de los comercios estadounidenses al menudeo registraron su baja más pronunciada en casi dos años (-0.9% mensual) e incumplieron los pronósticos de los analistas al ubicarse en 723.9 mil millones de dólares, ante una moderación en el gasto de los hogares tras la temporada vacacional de diciembre. Esto afectó al comercio de autos, bienes deportivos y productos por internet, entre otros rubros, lo que no pudo ser compensando por mayores ventas de gasolina y de alimentos fuera del hogar.

     Si bien la industria comenzó el año con el pie derecho, gran parte de su desempeño se explicó por el componente de servicios públicos, cuya actividad aumentó 7.2% en el mes ante una mayor demanda de calefacción por el clima gélido. No obstante, otros sectores enfrentaron un entorno más complicado.

     De hecho, la manufactura --el sector con más peso para la conformación del indicador-- cayó 0.1% y falló en su intento de ligar tres meses al alza, lo que contrasta con el incremento marginal que esperaban los analistas consultados por Investing.

      Por su parte, la producción de la minería decreció 1.2% y anotó su cuarto descenso en los últimos cinco meses.

     “En enero, las ganancias en la producción de aeronaves y piezas contribuyeron con 0.2 puntos porcentuales al crecimiento total de la actividad, tras la resolución anticipada de un paro laboral en un importante fabricante de aeronaves”, dijo la Fed en un comunicado.

     Otros ramos de la producción manufacturera retrocedieron de forma importante, principalmente la fabricación de vehículos y autopartes con una baja mensual de 5.2%, mientras que las industrias química y de alimentos y bebidas, que son las más grandes del sector, se mantuvieron estables durante el mes.

     Algunos advierten sobre el impacto que tendrían los aranceles de Trump en áreas de la manufactura que dependen altamente de las importaciones y que tendrían que absorber los costos derivados de estas cuotas o trasladarlos a sus compradores.

     “La amenaza o posibilidad de aranceles por sí sola es suficiente para influir en el comportamiento”, escribieron Shannon Grein y Tim Quinlan, economistas de Wells Fargo, en un reporte. “Escuchamos casi todo en términos de cómo los fabricantes se están preparando para los aranceles, desde no esperar [y por lo tanto no planificar] que se apliquen hasta considerar un onshoring de operaciones”, es decir, una relocalización de las empresas hacia su país de origen, que es precisamente uno de los objetivos de Trump con los aranceles.

     Los especialistas agregaron que la industria química sería una de las más afectadas, pues importa más de una quinta parte de sus insumos y representa la mayor porción de la manufactura estadounidense. En tanto, la producción automotriz sería la más expuesta a las tarifas de 25% para el acero y el aluminio que anunció Trump esta semana, así como a los potenciales aranceles contra México y Canadá, que por el momento están en pausa.

     Del mismo modo, la política proteccionista de Trump podría afectar el consumo, en un ambiente que de por sí ya es complejo por la inflación aún elevada y las tasas de interés en territorio restrictivo. Todo ello impactaría a la economía norteamericana en su conjunto, que viene de anotar un sólido avance de 2.8% el año pasado.

     “Hacia delante, estimamos que el gasto de las familias seguirá creciendo, pero vemos un ritmo más moderado”, dijo Luis Leopoldo López, gerente de Economía Internacional de Grupo Financiero Banorte. “Entre los factores de riesgo a la baja están efectos negativos por la fuerte guerra comercial del gobierno entrante, lo cual podría distorsionar los precios en varios rubros y, a su vez, limitar el consumo de las familias”.

     En su comparación anual, la industria registró un avance de 2% frente al nivel que tenía en enero de 2024, con lo que cortó una racha de cinco meses a la baja, mientras que el comercio minorista logró su décimo incremento al hilo con un alza de 4.2%.

     Finalmente, la capacidad utilizada de la industria estadounidense se ubicó en 77.8% en enero, un incremento de 0.3 puntos porcentuales en el mes.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 14/02/2025

Etiquetas: producción industrial EUA manufacturas minería aranceles importaciones Trump ventas minoristas economía