Los extranjeros siguen mostrando cautela en sus posiciones en renta fija local. Foto archivo
Los extranjeros siguen mostrando cautela en sus posiciones en renta fija local. Foto archivo

18 de feb. (Axis negocios) -- La participación de los inversionistas extranjeros en la deuda gubernamental mexicana descendió durante en el primer mes del año, en un momento donde la política monetaria del Banco de México siguió desacoplándose frente a la Reserva Federal de Estados Unidos.

     Para algunos analistas, este comportamiento de menor presencia foránea podría continuar en el corto plazo, ya que el banco central mexicano adelantó sus intenciones de continuar con el ciclo bajista de la tasa de referencia local con lo que podría reducirse el diferencial actual que existe con Estados Unidos Esta situación, al menos en el papel, resta atractivo a los títulos de deuda mexicanos.

     El monto invertido en enero por extranjeros en deuda gubernamental mexicana representó 13.4% del total de títulos en circulación, luego que en diciembre llegó a su mayor nivel en tres meses, de acuerdo con datos de Banco de México.

     La participación de los inversionistas foráneos en el total de valores gubernamentales se ha mantenido constantemente a la baja durante la última década, después de haber alcanzado 38.7% en enero de 2015. 

     En particular, los inversionistas no nacionales en los llamados Bonos M han bajado su participación a 29%, cuando hace solo tres años llegó a ser de 42.3% y se ubicó en un máximo de 59.5% en 2015. En tanto, la participación de los extranjeros en Certificados de Tesorería o Cetes fue mayor cuando las tasas eran más altas (2022-2023), pero en los últimos 12 meses cayó a 10.6%.

     Claro que, al mismo tiempo, si la inversión de los residentes en el extranjero en la deuda mexicana se mide por saldo, éste alcanzó una valuación en enero de 1.802 billones de pesos (88 mil 902 millones de dólares), el valor más alto desde noviembre de 2024.

     Además, se ubicó 1.6% por debajo del valor registrado por ese tipo de inversionistas en diciembre, cuando la tenencia en ese tipo de instrumentos alcanzaba un total de 1.832 billones de pesos.

     Al medir la participación de los extranjeros con respecto a enero de 2024, el valor de la inversión de los inversionistas no nacidos en México en la deuda gubernamental local aumentó 1.8% al subir frente a un valor de 1.771 billones de pesos (87 mil 337 millones de dólares).

     Al arranque del año pasado el valor de esa inversión representó el equivalente a 15.3% del total de bonos gubernamentales en circulación, de acuerdo con cálculos elaborados por Infosel.

     Para algunos analistas, las tasas de interés de la deuda mexicana podrían continuar altas --un factor que les brindaría atractivo a los inversionistas-- en el corto plazo, debido a la incertidumbre que hay en el horizonte por la adopción de una política proteccionista en materia comercial por parte de Estados Unidos.

     “Consideramos que a pesar de las bajas en tasas de interés por parte del Banco de México, las tasas largas en nuestro país podrían seguir siendo elevadas mientras el panorama se mantiene complejo por la coyuntura externa e interna”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, en un reporte.

     La tasa del bono de referencia a 10 años de México está en 9.86%, mientras que su homólogo estadounidense está en 4.55%.

     Claro que un factor que pudiera frenar la llegada de flujos foráneos, o incluso podría seguir impulsando su salida, es el bajo desempeño de la economía nacional en este año, que se sumaría al ruido por la posible imposición de aranceles y aumentaría la posibilidad incluso de una recesión.

     “Si bien las posibles ganancias en las curvas nominales y reales podrían impulsar la demanda de activos de renta fija soberana a lo largo de 2025, una prima de riesgo más alta también podría seguir frenando el apetito de los extranjeros”, escribió Susana Flores, estratega e investigadora de mercados globales, estratega de tasas y divisas del área de Banca Corporativa y de Inversión en BBVA Research, en un reporte.

     La mayoría de los analistas de bancos y casas de bolsa con operaciones en México prevé que el instituto central vuelva a recortar su tasa de referencia en su reunión de marzo, a pesar de la pausa esperada por parte de la Fed de Estados Unidos.

 

 


Fecha de publicación: 18/02/2025

Etiquetas: Flujos bonos tenencia extranjeros México tasas