Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
12 de feb. (Axis negocios) -- Contrario a lo que se temía, el peso mexicano ha logrado sortear relativamente bien el shock provocado por los temores de una guerra arancelaria por parte de Estados Unidos con varias naciones, gracias a que el diferencial de tasas de interés entre la Reserva Federal y el Banco de México se mantiene en niveles que no tenía desde finales de 2021.
En lo que va del año, el tipo de cambio acumulaba una apreciación de 1.6% mientras que el dólar, medido por el llamado índice DXY --que sigue el desempeño de la divida estadounidenses frente a una canasta de monedas--, perdía 0.6% en el mismo lapso ante la incertidumbre que hay del rumbo que tomaría la política monetaria de Estados Unidos por las políticas en materia comercial del presidente Donald J. Trump.
Para los analistas, el desempeño resiliente de la moneda nacional obedece a que el peso aún cuenta con cierto respaldo por el diferencial de tasas que persiste entre los intereses de referencia de Banco de México y de la Reserva Federal, que a la fecha es de 500 puntos base.
Este diferencial de tasas aumenta la demanda de pesos y ayuda a que el precio del dólar baje, ya que algunos inversionistas echan mano de una estrategia de inversión conocida como carry trade, en la que piden prestado en un país con tasas bajas para invertir esos recursos en mercados que pagan mayores premios, lo que ha beneficiado al peso en los últimos años.
“El peso es una de las monedas con más trading en el mercado cambiario, por lo que, si se fortalece el dólar los operadores proceden a usar el peso como cobertura y en ocasiones ello provoca fluctuaciones”, dijo Mauricio Giordano, country manager de Natixis IM México, la filial en el país de la firma francesa de asesoría patrimonial, a pregunta de Infosel durante un evento con medios.
Giordano dijo que cuando las tasas de interés en México bajen más, los inversionistas tendrán pocos incentivos para quedarse en activos en moneda local, ya que preferirán la seguridad de los activos estadounidenses, como el dólar y los bonos del Tesoro.
El consenso del mercado considera que la tasa de interés objetivo de Banco de México llegaría hasta 8.5% al cierre del año. En tanto, los analistas de Natixis consideran que la tasa de la Reserva Federal podría cerrar el año en 3.5%, por lo que, de materializarse la proyección, el diferencial de tasas puede mantenerse alrededor de los 500 puntos base.
“Si el spread de las tasas tiende a bajar más, los inversionistas tendrán pocos incentivos para quedarse en pesos”, dijo Giordano en el evento.
La Junta de Gobierno de Banco de México ha dicho, por su parte, que el spread de tasas con la Fed es uno de los elementos que toman en cuenta para determinar su postura de política monetaria, además de que tampoco tiene un objetivo predeterminado para la operación del peso, por lo que no necesariamente piensa igual que Natixis.
En varios comunicados de política monetaria y eventos públicos de los funcionarios se hizo hincapié en que Banco de México subió su tasa a un ritmo mayor en el más reciente ciclo alcista, lo que le daba un margen de actuación superior al que tiene su contraparte estadounidense.
La última ocasión en que ese diferencial de tasas fue menor ocurrió en diciembre de 2021, cuando había una diferencia de 4.75% entre los principales tipos de política monetaria. El menor registro habría que buscarlo hasta finales de 2015, cuando había tan solo 250 puntos base de distancia.
Claro que este diferencial no es por sí mismo el único soporte de la moneda, que se ha beneficiado entre otras cosas de la llegada de inversiones de cartera, de un flujo récord de ingresos por remesas y de la llegada de dólares al país por el lado del sector comercial, a raíz de que México se convirtió en el principal exportador de bienes a la economía de Estados Unidos.
Nadia Montes de Oca, senior portafolio manager de Franklin Templeton México, considera que la fortaleza del peso mexicano ante los choques vividos en el corto plazo se debe al valor que le han dado los inversionistas al país, que mantiene grado de inversión.
“A pesar de algunas políticas internas que no gustan, México se ha posicionado como una economía sólida y los inversionistas evalúan que en el país sí hay valor”, dijo Montes de Oca durante un webinar. “Si lo comparas con otras opciones de inversión, a México sí lo ven sólido con respecto a sus pares emergentes y de Latinoamérica”.
Los especialistas de Franklin Templeton consideran que la moneda local ha respondido básicamente a episodios de volatilidad ante estimaciones del posible cambio en la relación bilateral con Estados Unidos, por lo que las amenazas arancelarias hacen sufrir en primer lugar al tipo de cambio.
Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados de Natixis IM, dijo por su parte que si bien el peso se ha mantenido apreciado ante el dólar, el ruido provocado por la amenaza de los aranceles invita a los inversionistas a buscar activos de refugio.
“Todos los tipos de cambios se ven impactados cuando hay incertidumbre por los aranceles”, dijo Chetouane, en el evento con periodistas. “Por ello, los inversionistas prefieren activos que se identifican como seguros, como el dólar. . .el ruido de los aranceles solo crea especulación”.
Natixis coincidió en que si bien no se pueden anticipar los choques provocados por la amenaza de aranceles, a largo plazo parecen ser solo una herramienta de presión en otros aspectos de negociación comercial, así como incentivar el consumo de productos estadounidenses en más partes del mundo.
Los aranceles “son un pretexto para negociar importación de más productos estadounidenses”, dijo Chetouane. “Es imposible subir aranceles y esperar un efecto positivo en la economía. . . Trump no quiere romper con el dinamismo económico de Estados Unidos por lo que tratará de ser flexible en las negociaciones”.
Para Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, las fluctuaciones en el tipo de cambio suelen ser una válvula de escape frente a la incertidumbre y mayor aversión al riesgo, además de actuar como un estabilizados natural ante los cambios en las condiciones económicas.
“Nuestra moneda ha probado ser más defensiva en esta administración de Trump, comparada con su primer periodo como mandatario de Estados Unidos, donde nuestra moneda sufrió una depreciación considerable y los movimientos fueron más bruscos”, escribió Marcos, en un reporte.
Fecha de publicación: 12/02/2025
Etiquetas: peso dólar mercados tasas aranceles Banxico Fed México Estados Unidos