La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México considera que hay margen para discutir ajustes más decicidos a la tasa de interés, de acuerdo con la minuta. Foto archivo
La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México considera que hay margen para discutir ajustes más decicidos a la tasa de interés, de acuerdo con la minuta. Foto archivo

9 de ene. (Axis negocios) -- La mayoría de los integrantes de la Junta de Gobierno de Banco de México considera que existen elementos para discutir recortes de mayor magnitud a la tasa de interés de referencia en 2025, gracias a la mejora en el panorama inflacionario y a pesar de los retos que representa la política comercial que pueda adoptar Donald Trump en su regreso a la presidencia de Estados Unidos.

     En su reunión del 19 de diciembre, que fue la última de 2024, los funcionarios responsables de determinar la política monetaria votaron de manera unánime por reducir en un cuarto de punto porcentual la tasa de interés objetivo, de 10.25 a 10%, en línea con lo esperado por el consenso de analistas.

     Algunos especialistas y participantes del mercado financiero no descartaban que pudiera producirse un ajuste de 50 puntos base en ese encuentro, debido al avance de la desinflación en el país y al proceso de desaceleración de la economía. Ahora las posibilidades apuntan a que el ciclo bajista de la tasa continuará o incluso podría acelerarse en la reunión del 6 de febrero, la primera de 2025, ya que al menos tres integrantes de la Junta de Gobierno están abiertos a implementar una relajación monetaria más decidida, de acuerdo con la minuta de diciembre.

     La tasa de referencia se ubica actualmente en su menor nivel en dos años, después de cinco bajas de 25 puntos base desde marzo de 2024, cuatro de ellas de forma consecutiva.

     “Un miembro expresó que las condiciones macroeconómicas ameritan continuar con el ciclo de recortes en la tasa de referencia, incluso poniendo sobre la mesa la posibilidad de ajustes a la baja de mayor magnitud”, dijo el banco central en la minuta. “Consideró que el avance en el proceso de desinflación en México es palpable”.

     Otros dos miembros también se pronunciaron a favor de evaluar un grado de relajación mayor en algunas decisiones de 2025, pues ciertos riesgos que llevaron al Instituto Central a adoptar un enfoque de gradualidad y dependencia de los datos el año pasado ya se concretaron o desaparecieron. No obstante, otros siguen presentes y obligan a mantener una “restricción monetaria apropiada” aun cuando la tasa baje a un ritmo más rápido.

     Los tres funcionarios que apoyaron una postura más relajada o dovish posiblemente fueron la gobernadora Victoria Rodríguez y los subgobernadores Omar Mejía y Galia Borja, de acuerdo con un reporte de Grupo Bursátil Mexicano o GBM.

     Previo a la publicación de la minuta, el subgobernador Jonathan Heath dijo en una entrevista con Reuters que la discusión de febrero podría enfocarse en reducir la tasa 25 o 50 puntos base, siempre que la inflación se comporte en línea con los pronósticos y no se presente algún choque inesperado.

     De hecho, el índice de precios al consumidor concluyó 2024 en una tasa anual de 4.21%, la más baja para un cierre de año desde 2020, gracias al control del índice subyacente --o aquel que no considera las categorías más volátiles-- y a un mejor comportamiento de los productos agrícolas, algo que el propio Heath calificó en su cuenta personal de la red social X como una “buena noticia”.

     El consenso de los analistas sigue esperando una reducción de 25 puntos base en febrero, de acuerdo con la encuesta quincenal de Citibanamex --publicada antes de la minuta--, aunque el número de los especialistas que ahora apuestan por 50 basis pasó de seis a ocho en el último sondeo.

     Si bien los funcionarios del Instituto Central también parecen dispuestos a por lo menos discutir recortes más agresivos, éstos reconocieron que el entorno para la inflación sigue siendo complejo. Además, el riesgo de que Trump aplique aranceles a las exportaciones mexicanas en su regreso a la Casa Blanca, programado para el 20 de enero, “ha añadido incertidumbre a las previsiones”. Para dos integrantes de la Junta, esto obliga a mantener un enfoque de cautela por el momento y a no acelerar las bajas de tasas de forma prematura.

     Un miembro “apuntó que hay incertidumbre sobre el rumbo que tomará la política económica en Estados Unidos y, por ende, sus implicaciones para el panorama inflacionario en México”, de acuerdo con la minuta. “Estimó que si bien se podrían materializar escenarios que presionen al alza a la inflación, como una depreciación, también podrían impactar la actividad económica, traduciéndose en mayores condiciones de holgura a las previstas”.

     Trump planteó aplicar un arancel generalizado de 25% si el gobierno de Claudia Sheinbaum no controla los flujos de migración ilegal y drogas en la frontera. Apenas ayer se dio a conocer que el presidente electo podría recurrir a una declaratoria de emergencia nacional en Estados Unidos, a fin de justificar la aplicación de las tarifas contra México y otros países.

     No obstante, el impacto que tendrá una acción de este tipo es muy difícil de estimar por ahora, pues no está claro cuál será su dimensión o la forma final de su aplicación.

     La decisión de política monetaria de febrero podría tomarse únicamente con la participación de cuatro integrantes en la Junta de Gobierno, ya que la presidenta Sheinbaum aún no ha designado a la persona que sucederá a Irene Espinosa, quien concluyó su encargo como subgobernadora en diciembre. Ello podría elevar las posibilidades de ver una reducción de 50 y no de 25 puntos, pues Espinosa fue quien típicamente apoyó una postura más restrictiva o hawkish del banco central.

 

 


Fecha de publicación: 09/01/2025

Etiquetas: Banxico minuta recorte tasa política monetaria aranceles Trump inflación economía