Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de ene. (Axis negocios) -- La inflación en México reafirmó su tendencia bajista al cierre de 2024 y, con ello, sumó argumentos para que el banco central aplique nuevos recortes de la tasa de interés de referencia en el transcurso de 2025, incluso con la posibilidad de que estos ajustes sean de mayor magnitud.
El avance de 4.21% anual en los precios al consumidor fue el más modesto para un cierre de año desde 2020, cuando el país padecía los efectos de la crisis económica provocada por la pandemia de covid-19, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. También fue el más bajo desde febrero de 2021.
Claro que, al mismo tiempo, la inflación ligó cuatro años por arriba del intervalo objetivo de Banco de México, que está entre 2 y 4%, con una meta puntual de 3%.
El cierre anual de la inflación fue consecuencia de un avance mensual de 0.38% en diciembre, que a su vez representó el menor incremento en los últimos tres meses.
Este desempeño se debió a presiones relacionadas con los rubros turísticos durante la temporada vacacional de fin de año, que más que opacaron un nuevo freno en los precios de frutas y verduras dentro del componente no subyacente o más volátil.
Así, las categorías que más presionaron al alza el Índice Nacional de Precios al Consumidor fueron el transporte aéreo con un incremento de 26.27%; las loncherías, fondas, torterías y taquerías con un avance de 0.90%; el pollo con un alza de 2.29%; la vivienda propia con 0.25% y el gas doméstico LP con 1.90%, entre otros.
Por el contrario, parte de estas presiones fueron parcialmente contrarrestadas por las bajas mensuales de 25.80% en la papaya; de 13.93% en el tomate verde; de 6.86% en la cebolla; de 6.26% en la papa y otros tubérculos, y de 1.56% en el huevo.
El desempeño de la inflación quedó por debajo del incremento de 0.39% mensual y del avance de 4.26% anual que esperaban los analistas encuestados por Infosel.
Los analistas creen que la inflación seguirá a la baja en el transcurso de este año, en un entorno de desaceleración económica que probablemente mermará la demanda de los consumidores.
“Tras los últimos resultados, revisamos nuestros estimados para 2025 a la baja”, escribió el equipo de economistas de Grupo Financiero Banorte, encabezado por Alejandro Padilla, en un reporte. “Ahora esperamos la general al cierre del periodo en 4.0% (previo: 4.4%), con la subyacente en 3.6% (previo: 3.7%)”.
En general, el consenso estima que el índice de precios caerá a 3.91% en 2025, con lo que se ubicaría dentro del rango objetivo que persigue Banco de México, de acuerdo con la encuesta quincenal de expectativas de Citibanamex. Ello, a su vez, le daría margen a la Junta de Gobierno para continuar con la relajación monetaria en su reunión del 6 de febrero, luego de aplicar cinco recortes a la tasa de referencia en el transcurso de 2024 --todos de 25 puntos base-- y de llevar este instrumento a su menor nivel en dos años.
Si bien el pronóstico general es que habrá un nuevo recorte de un cuarto de punto en la primera decisión de este año, en las últimas semanas ha crecido la expectativa de que el ajuste pueda ser de mayor magnitud, a raíz de la evolución de los precios, la dinámica actual de la economía --que cada vez da más muestras de desaceleración-- y el mensaje que han transmitido los propios integrantes de la Junta.
“Este panorama brinda a Banxico mayor confianza para continuar con su ciclo de recortes, reflejado en el reciente ajuste de su guía prospectiva, que ahora contempla la posibilidad de reducciones a la tasa de interés de mayor magnitud que las implementadas previamente”, escribieron Janneth Quiroz y Kevin Louis Castro, analistas con Monex Grupo Financiero, en un reporte. “Considerando lo anterior, estimamos que Banxico recortará su tasa de referencia en 50 pb en su reunión de febrero”.
La más reciente minuta de la Junta de Gobierno de Banco de México, publicada hoy, reconoce que existe la posibilidad de que se apliquen reducciones de mayor magnitud a la tasa de interés objetivo en los próximos encuentros, siempre que se mantenga una postura restrictiva de la política monetaria.
Los encargados de procurar la estabilidad de precios le dieron la bienvenida al dato de diciembre, ya que refleja el progreso para mitigar las presiones inflacionarias observadas tras la pandemia y que llevaron al Instituto Central a subir la tasa a un máximo histórico.
El reporte de Inegi es “buena noticia, ya que por primera vez se llega a un nivel por debajo del 4.26% que se registró en octubre de 2023”, dijo Jonathan Heath, subgobernador de Banco de México, en su cuenta de la red social X. “Si utilizamos el índice quincenal, la inflación cierra en 3.99%, la más baja desde la 2Q de 2021”.
Claro que el espacio para recortes más decididos podría reducirse si se materializan una serie de riesgos en los siguientes meses, entre ellos una política arancelaria agresiva de Estados Unidos con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, que presionaría los precios de los bienes, así como condiciones climáticas adversas que afecten de nueva cuenta a los agropecuarios.
Finalmente, Inegi también dijo que el componente subyacente de los precios, o la medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, avanzó 0.51% mes a mes y 3.65% frente a diciembre de 2023.
Si bien el índice menos volátil de la inflación repuntó ligeramente frente a la tasa anual observada en noviembre --algo que se explica por factores estacionales--, éste mostró una disminución significativa contra el cierre de 2023, cuando se ubicaba en 5.09%, gracias sobre todo a la contribución de los bienes (que pasaron de 4.9 a 2.5%) y en menor medida de los servicios (de 5.3 a 4.9%).
Algunos especialistas consideran que la persistencia de los servicios es uno de los factores por los que el banco central debería mantener un enfoque cauteloso en la conducción de la política monetaria, pues de lo contrario podría dar lugar a nuevas presiones.
“Si bien el crecimiento en servicios se mantuvo apenas debajo del 5% por tercera lectura consecutiva, todavía exhibe un dinamismo muy superior a su tendencia histórica, incluso en un contexto de bajo crecimiento económico”, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, en un reporte.
En este caso, el desempeño de los precios subyacentes igualó las expectativas de un aumento mensual de 0.51% y de un avance anual de 3.65% esperados por los analistas encuestados.
Hace un año, en diciembre de 2023, los precios al consumidor crecieron 0.71% mes a mes y aumentaron 4.66% año a año.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 09/01/2025
Etiquetas: inflación México precios consumidor subyacente tasa Banxico economía