Los especialistas consideraron que las principales firmas del sector cuentan con fortalezas que las mantienen sólidas en el mediano y largo plazo. Foto archivo
Los especialistas consideraron que las principales firmas del sector cuentan con fortalezas que las mantienen sólidas en el mediano y largo plazo. Foto archivo

7 de jun. (Axis negocios) -- El triunfo contundente del partido gobernante, Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en las elecciones del 2 de junio, en el que además de prolongar su permanencia en la presidencia con Claudia Sheinbaum, garantizó una mayoría calificada en una de las dos cámaras del Congreso de la Unión, cimbró a los mercados y a los inversionistas.

     El mercado reaccionó el lunes con una caída de 6%, la mayor en más de cuatro años, y los principales índices del mercado, el S&P BMV/IPC y el FTSE Biva, han tratado de recuperarse los siguientes días, no obstante, la incertidumbre sobre el futuro gobierno de Sheinbaum les ha impedido recuperarse y cerraron semana de pérdidas, la cuarta consecutiva.

     En específico, los índices selectivos de materiales y de industriales de la Bolsa Mexicana de Valores, que agrupan a las emisoras cuyos negocios implican dichas actividades, cayeron el lunes 5.4 y 6.9%, respectivamente, mientras que para la semana completa concluyeron con pérdidas de alrededor de 4%.

     En términos semanales, dentro de las emisoras de materiales el peor desempeño fue mostrado por las mineras Grupo México (9.3%) e Industrias Peñoles (10%), mientras que la acerera ICH fue la mejor librada con un alza de 0.93%.

     En tanto, en el segmento industrial la peor semana fue presentada por Grupo Aeroportuario del Pacífico (6.7%), la ferrocarrilera GMéxico Transportes (5.6%) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (4.5%), mientras que el conglomerado Grupo Carso fue el que más subió (2.4%), probablemente apoyado en su componente comercial.

     Si bien las emisoras industriales, al igual que las de otros sectores, no resultaron exentas a lo que algunos consideraron una sobrerreacción del mercado, más allá del corto plazo, los especialistas consideraron que las principales firmas del sector cuentan con fortalezas que las mantienen sólidas en el mediano y largo plazo.

     “Hay algunos inversionistas que no necesariamente salen porque las empresas ya están mal en cuanto a una estructura financiera o en cuanto a sus fundamentales, simplemente modifican la visión de su portafolio, se vuelven un poco más defensivos y volverse defensivos no quiere decir que se metan a empresas que estén mejor, simplemente empresas que a lo mejor son menos vulnerables en términos de volatilidad”, dijo Brian Rodríguez, analista de Monex Casa de Bolsa, en conversación telefónica.

     Más allá de la volatilidad en el corto plazo, hay algunas empresas del sector industrial que, a ojos de los especialistas, resultan atractivas. Es el caso de los grupos aeroportuarios, cuyas acciones suelen ser más resiliente a los cambios. En lo que va de este año, las acciones de los tres grupos aeroportuarios --del Sureste (Asur), del Pacífico (GAP) y del Centro Norte (OMA)-- han presentado rendimientos de 13.8%, -0.1% y -9%, pese a que en esta semana el precio de sus acciones descendió 0.8, 7.3 y 5.6%, respectivamente.

     Para Monex, Asur es, de las tres compañías, la mejor posicionada para enfrentar no solo los cambios políticos y económicos del país, sino también los retos que enfrenta la industria de la aviación, como el ajuste a las tarifas que aplicó el gobierno de México a finales del año pasado y el impacto que la revisión adelantada de motores ha generado en la flota de Volaris y Viva Aerobus, gracias a la mayor exposición que tiene fuera de México, con aeropuertos en Puerto Rico y Colombia.

     “Una de sus fortalezas es que el nivel de apalancamiento de los grupos aeroportuarios es muy bajo y eso les permite una mayor generación de inversiones que cumplan con su programa maestro de desarrollo y márgenes muy operativos con una alta rentabilidad. Eso sí es bastante significativo para los grupos”, explicó Rodríguez.

     Otro ejemplo es el de Cemex, la mayor cementera del continente americano y cuya estrategia ha sido respaldada por los analistas, pues le ha permitido recuperar el ansiado --por más de una década-- grado de inversión ante calificadoras crediticias, a la vez que ha empezado con inversiones selectivas en mercados como Estados Unidos y Europa dirigidas al crecimiento de largo plazo.

     No obstante, el mercado, al menos este año, no la ha respaldado, pues su CPO ha perdido 8% en lo que va de 2024, poco más del 7.7% que lleva el IPC. Sin embargo, en el corto y mediano plazo la cementera, así como sus pares que cotizan en bolsa, tienen perspectivas positivas.

     “Creemos que los operadores de cemento seguirán beneficiándose de la exposición a los ingresos denominados en dólares estadounidenses, un consumo interno relativamente saludable y las tendencias de nearshoring”, señalaron los analistas de Scotiabank en un reporte a inicios de semana.

     Claro que también hay retos que el sector enfrenta, y el principal de ellos, al menos en el corto plazo, es el tipo de cambio, debido a la alta exposición que muchas de las empresas, como Cemex y la petroquímica Orbia, tienen en mercados fuera de México, de acuerdo con Rodríguez.

     “Cuando tienes también una importante cantidad de deuda en dólares y hay un peso fuerte te conviene, porque tienes una importante exposición a tu apalancamiento en deuda y bueno, con un peso fuerte, esta debería de disminuir”, explicó el analista.

     Otro desafío para las emisoras industriales es el relacionado con los cambios a leyes o al marco institucional que impactan en su operación, --como es el caso de las concesiones--, y si bien no son un hecho, un Congreso de la Unión controlado por Morena y sus aliados políticos, los partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), abre la puerta a la aprobación de modificaciones constitucionales sin mayor resistencia.

     De hecho, tras conocerse los resultados de la elección el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la urgencia de aprobar, una vez que inicie la nueva legislatura en septiembre, la polémica reforma al Poder Judicial que presentó en febrero, algo que no fue bien recibido por los inversionistas, ya que ocasionó que en las primeras horas del viernes el peso llegara a los 18.33 pesos por dólar y eliminó el avance de los principales índices de referencia.

     “Podría ser un riesgo, un riesgo que siempre ha estado presente, más allá del gobierno que sea”, apuntó Rodríguez.

     El paquete de reformas presentadas por el presidente en febrero, también contempla algunas modificaciones en el sector minero, con la prohibición de la minería a cielo abierto y la restricción de las concesiones para uso de agua en regiones que presentan estrés hídrico, algo que podría también tener impacto en las operaciones de empresas como Grupo Peñoles, uno de los principales productores de plata a nivel mundial.

     En caso de aprobarse, plantearon analistas de Scotiabank, es posible que minas a cielo abierto como Herradura, de Fresnillo, continúen su operación normal hasta el final de su concesión; no obstante, es poco probable que las autoridades concedan extensiones de las concesiones.

     “Un punto a considerar es que la autoridad del agua en México [Conagua] podría decidir no otorgar una concesión de agua para actividades mineras debido a la escasez de agua, un problema común en muchas ubicaciones mineras en México, y específicamente en las regiones donde operan Fresnillo y Peñoles”, escribieron en un reporte Alfonso Salazar y Juan Contras, analistas de Scotiabank.

     Peñoles carga con otros problemas además de las perspectivas electorales, como la volatilidad de los precios de los metales preciosos, además de la baja en el precio de los metales industriales por las perspectivas de desaceleración económica.

     Independientemente del panorama en el corto plazo, para Monex el sector industrial --y en particular las emisoras que forman parte de su listado de favoritas-- no muestran afectaciones considerables.

 


Fecha de publicación: 07/06/2024

Etiquetas: Empresas industriales materiales acciones BMV IPC Biva GAP OMA Asur Cemex Peñoles Orbia