Sheinbaum Pardo, de 62 años, se mostró conciliadora en los dos discursos que ofreció tras conocerse que los resultados la posicionaban como la virtual ganadora de la elección. Foto Facebook/ @ClaudiaSheinbaum
Sheinbaum Pardo, de 62 años, se mostró conciliadora en los dos discursos que ofreció tras conocerse que los resultados la posicionaban como la virtual ganadora de la elección. Foto Facebook/ @ClaudiaSheinbaum

3 de jun. (Axis negocios) -- El resultado de la elección del 2 de junio resultó sorpresiva pese a los pronósticos que perfilaban a la candidata de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Sheinbaum, y abren la duda sobre la forma en la que gestionará su gobierno.

     La contundencia de la victoria de alrededor de 31 puntos porcentuales de la exjefa de gobierno de Ciudad de México frente a la coalición de partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) que impulsaba a Xóchitl Gálvez, se expandió a la elección de los diputados y senadores federales, ya que todo parece indicar que Sheinbaum podrá tener el apoyo que necesita para cualquier tipo de reforma en San Lázaro y podría también tenerlo en el Senado.

     Esa vitoria prácticamente sin contrapesos causó reacciones tan negativas en los mercados que solo se comparan en los últimos años con el efecto de la pandemia de covid-19 en los mercados accionarios y por consiguiente en los índices líderes de la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores, además del peso y los bonos soberanos.

     “Esto no es una buena noticia para los mercados, porque generalmente les resulta más atractivo invertir en un país que mantiene contrapesos en los poderes”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia de Intercam Casa de Bolsa, en un reporte. “El principal cuestionamiento de los mercados es en torno a la postura de Claudia Sheinbaum. ¿Continuará bajo la misma tónica de su antecesor, o bien pudiera dar un viraje? Con la mayoría en el Congreso los temores de radicalización son mayores”.

     El conteo preliminar del INE, dado a conocer la víspera, posiciona a Morena como la primera fuerza en el Senado de la República con entre 57 y 60 legisladores, seguido de Acción Nacional con entre 19 y 22, el PRI con entre 15 y 18; el Verde Ecologista con 10 a 15, el PT entre nueve y 13, Movimiento Ciudadano (MC) con cuatro a ocho y el PRD con un máximo de tres como su mejor escenario. Para la Cámara de Diputados, Morena sería la mayor fuerza representada con entre 233 y 251 diputaciones, seguido del PAN con 64 a 80, el PVEM con 67 a 77, el PT con 46 a 52, el PRI con 30 a 41, MC con 23 a 32 y el PRD con un máximo de ocho.

     Los resultados del conteo rápido deberán ser respaldados por el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que al último corte de este lunes y más de 90% de las actas capturadas, daban a Morena 40.4% de los votos para diputados, seguido de PAN con 17.2%, PRI con 11.2%, MC con 11.04%, PVEM con 8.2%, PT con 5.3% y PRD con 2.4%. Para Senado de la República, el PREP reportaba a Morena con 40.5% de los votos, seguido de PAN con 17.07%, PRI con 11.01%, MC con 10.9%, PVEM con 8.8%, PT con 5.3% y PRD con 2.3%.

     El escenario puede aun variar en medida que cada elección de mayoría relativa se va desarrollando y se asignan los escaños de representación proporcional. Por lo pronto, será a finales de esta semana cuando se conozca, casi de manera definitiva, la composición de ambas cámaras del Congreso.

     La victoria de Morena y sus aliados políticos en el Congreso representa también la materialización del llamado “Plan C” del presidente Andrés Manuel López Obrador, que consistió en el llamado al voto masivo en favor de su partido y sus aliados para obtener las mayorías requeridas en el Congreso que le permitieran aprobar de forma más fácil un paquete de iniciativas que presentó en febrero y que incluyó algunas que promovió antes y que sufrieron reveses, principalmente en el poder judicial.

     Algunas de esas iniciativas contemplan la prohibición del fracking y el otorgamiento de concesiones para minería a cielo abierto; el aumento al salario mínimo superior a la inflación anual; una reforma electoral para reducir diputados y senadores; el traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular y la desaparición de órganos autónomos.

     “El sorpresivo resultado electoral devuelve la atención a los respaldos institucionales, en particular dada la lista de reformas enviada al Congreso a principios de año”, dijeron analistas de Morgan Stanley en un análisis. “Muchas de las reformas propuestas tienen costos fiscales y no se menciona nada sobre cómo aumentar los ingresos para financiar de manera creíble y sostenible las nuevas iniciativas”.

     Al respecto, el presidente López Obrador dijo este lunes que conversará con Claudia Sheinbaum sobre la posibilidad de enviar al nuevo Congreso las iniciativas, un diálogo con el que busca evitar imposiciones.

     “Lo voy a hablar con Claudia, la virtual presidenta electa, porque presentamos iniciativas que están en el Congreso, a ver cuáles de esas iniciativas podemos impulsar y que se alcancen a aprobar”, dijo el mandatario, en su encuentro con medios desde Palacio Nacional. “A lo mejor, como es muy poco un mes, inician los procesos y luego ya el Congreso, que es libre, los diputados, los senadores, resuelven., Pero lo voy a hablar con ella, en todo caso”.

     Por su parte, Sheinbaum Pardo, de 62 años, se mostró conciliadora en los dos discursos que ofreció tras conocerse que los resultados la posicionaban como la virtual ganadora de la elección. Para algunos especialistas, aún no es claro qué tan dispuesta está la próxima presidenta de asumir el costo político del Plan C.

     “Muy probablemente lo que observemos de junio al primero de octubre que se haga esta transición, sea una colaboración muy estrecha”, dijo en conversación telefónica Carlos Piedra, analista político de la consultora Integralia. “Importa ver la posición que va a tener Claudia Sheinbaum en próximos días sobre las reformas”.

     Serán en esa transición cuando podría definirse cuáles de las iniciativas serán impulsadas por el presidente López Obrador, y cuales podrían recaer en Sheinbaum, de acuerdo con el especialista.

     Pero además del Congreso, el gobierno de Sheinbaum iniciará también con el partido que representa gobernando 24 entidades, ya que los resultados previos le dan la victoria en siete de las nueve gubernaturas en disputa, incluida Ciudad de México. Para Piedra, ello no debería ser, necesariamente, sinónimo de riesgos políticos o económicos.

     “México va a tener un partido realmente dominante, sin embargo, va a ser abierto al comercio y a la economía”, consideró. “Es decir, vamos a tener un régimen de partido único que gobierne la gran mayoría de las entidades del país, Congreso en las cámaras, pero paralelamente va a tener buena conversación con el sector privado”.

 

Te puede interesar:

Sheinbaum será la primera presidenta de México y tendría mayoría en Congreso

Ramírez acepta seguir en Hacienda en gobierno de Sheinbaum con reto de reducir déficit

Morena lidera elección en CDMX y 6 estados, PAN en Guanajuato y MC en Jalisco

 


Fecha de publicación: 03/06/2024

Etiquetas: Elecciones presidencia México conformación Congreso