Las bolsas de México pasaron de perder más de 1% el miércoles a concluir planas, en medio de una racha negativa. Foto Axis
Las bolsas de México pasaron de perder más de 1% el miércoles a concluir planas, en medio de una racha negativa. Foto Axis

29 de may. (Axis negocios) -- Las bolsas de valores de México pasaron de claras pérdidas a un desempeño plano en la sesión del miércoles, en medio de crecientes preocupaciones sobre el panorama monetario y falta de catalizadores de corto plazo.

     Al final de la jornada el S&P/BMV IPC ganó 0.05% para concluir en 55 mil 212.64 puntos, en tanto que el FTSE Biva, o el índice más representativo de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), bajó 0.15% para ubicarse en mil 128.24 enteros.

     Los indicadores, que perdían más de 1% por la mañana, rebasaron en el intradía su menor nivel en lo que va de 2024, aunque al final el IPC quedó 1% por encima y el FTSE Biva 0.02% arriba de esa marca.

     El FTSE Biva lleva siete caídas en ocho días, mientras que el IPC cuenta seis, en una racha que los ha hecho perder más de 4% de su valor.

     “La bolsa ha tenido un inicio de año bastante flojo”, dijo a Axis Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones para la gestora de activos Franklin Templeton en México. “Estos últimos días la idea de que la Fed no va a recortar tasas tanto como se esperaba, igual Banco de México”.

     Los inversionistas incorporaron el informe trimestral de Banco de México, donde el regulador monetario señaló que seguirá valorando recortes en sus próximas decisiones, sin embargo, estos no significarán necesariamente el final del combate a la inflación.

     El banco central resaltó que la inflación subyacente, que descarta alimentos y energía por su volatilidad y está más relacionada con expectativas de largo plazo, se ha moderado, no obstante, llamó la atención sobre la persistencia al alza de los precios en el sector servicios.

     Banco de México comenzó este año con el recorte de tasas de interés, sin embargo, lo pausó en mayo y ahora enfrenta un escenario donde la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos tal vez tarde más de lo previsto en iniciar su propio ciclo.

     Las propias expectativas sobre los siguientes pasos de la Fed también pesan en las cotizaciones, luego de diversos comentarios de sus miembros que apuntan a la cautela y a revisar más datos antes de pensar en una disminución de tasas.

     La tasa de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años cotizó por encima de 4.6%, reflejando las preocupaciones, por lo que Wall Street también concluyó el miércoles a la baja, sin embargo, dos de sus tres principales índices, el Nasdaq Composite y el S&P 500, no se han alejado demasiado de sus recientes máximos.

     En tanto, los índices mexicanos han caído alrededor de 4% en lo que va del año y se encuentran al menos 6% debajo de su mejor puntaje de 2024.

     No es que el mercado estadounidense sea más resistente a la incertidumbre monetaria, sino que cuenta con un elemento que el mexicano no, un sector tecnológico.

     “Mucho del rally que hemos visto en Estados Unidos los últimos días, incluso este mes, se debe a lo que llaman las magnificent seven, particularmente Nvidia”, resaltó Gonzali. “Si divides el S&P entre el rendimiento de esas siete acciones y el resto, vas a ver que gracias a las magnificent seven, tecnológicas, han subido 11% en el mes, mientras que el resto del mercado ha subido solo 1%”.

     Las tecnológicas, y en particular los fabricantes de chips semiconductores como Nvidia, han reflejado gran parte de las expectativas que ha generado el potencial de la implementación de la inteligencia artificial en diversos ámbitos de la economía y los negocios.

     Los operadores en México también siguen de cerca operaciones de fusiones y adquisiciones que podrían estar aprovechando las valuaciones del mercado, como la compra de la productora de vivienda Javer por parte de su competidor Vinte, y las distintas propuestas para adquirir a la fibra industrial Terrafina.

     Algunos reportes trimestrales estadounidenses, comentarios sobre el futuro de la política monetaria y actualizaciones sobre tensiones geopolíticas o temas como la inteligencia artificial siguen con potencial de influir los intercambios en las próximas semanas.

     Además, el mercado está a la espera del índice de precios con base en el gasto personal, o PCE, de Estados Unidos, que se sumará a las especulaciones sobre el panorama que tiene la Fed para emprender cambios en las tasas de interés.

     Al final de la sesión las acciones que más cayeron, dentro de las emisoras más grandes y bursátiles, fueron la minera Industrias Peñoles, el prestamista Grupo Financiero Banorte y la panificadora global Grupo Bimbo.

     Para algunos, la caída del mercado mexicano incluso es una oportunidad.

     “Estamos sugiriendo participar en el mercado accionario local”, escribieron analistas de Monex en un documento el lunes, donde recomendaron comprar el Naftrac, un fondo que replica al IPC. “Observábamos lo siguiente: una valuación muy atractiva; y una proyección que se podría materializar este año”.

 


Fecha de publicación: 29/05/2024

Etiquetas: BMV Biva México mercado tendencia índices IPC FTSE Biva tasas de interés