El incremento tuvo como base debido el fuerte aumento en el precio de los productos agropecuarios. Imagen Infosel
El incremento tuvo como base debido el fuerte aumento en el precio de los productos agropecuarios. Imagen Infosel

24 de ene. (Axis negocios) -- La inflación en México continuó su repunte en la primera quincena de enero, al presentar su mayor aumento para un mismo periodo de los últimos tres años, aunque sin cambiar de manera considerable las expectativas de los analistas sobre un posible recorte de tasas por parte de Banco de México en el primer trimestre de este año.

     El Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0.49% en la primera mitad de enero frente a los 15 días previos, lo que también representó la quinta quincena de avances consecutivos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Con ello, la inflación registró un avance interanual de 4.90% o el mayor nivel desde junio de 2023, de acuerdo con datos de Inegi, como también es conocido el organismo responsable de recabar la información económica y social en el país.

     De esta manera el incremento de los precios en la economía durante la primera quincena del año rebasó las expectativas de los analistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance de 0.39% en la inflación de la quincena y un alza interanual de 4.77%.

     Para los especialistas, los datos presentados este miércoles por Inegi son malos, debido al desempeño por arriba de los promedios de precios de vivienda y de otros servicios.

     “Además, los aumentos persistentes en los precios agrícolas, especialmente de frutas y verduras, plantean riesgos a futuro”, de acuerdo con un reporte de Finamex.

     El componente subyacente de los precios, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, tuvo un alza de 0.25% quincena a quincena y un aumento de 4.78% frente a la primera mitad de enero de 2023. ´

     No obstante, el desempeño de los precios subyacentes quedó por debajo de lo esperado por los analistas encuestados, quienes anticipaban un avance de 0.27% con respecto a la quincena previa y un crecimiento anual de 4.79%. 

     El indicador no subyacente presentó un alza quincenal de 1.22% que la eleva a 5.24% en la comparación interanual, un alza que refleja la inflación en productos agropecuarios (+2.42% quincenal y 9.73% anual), en particular frutas y verduras, que se elevó 4.95% la primera quincena del año, siendo el jitomate y la cebolla, dos ingredientes básicos en la dieta de los mexicanos, de los productos que más subieron.

     “Apenas durante el pasado mes de junio esta inflación se ubicaba en terreno negativo, lo que muestra la naturaleza volátil de este grupo de precios y el por qué en repetidas ocasiones comentamos que la senda de desaceleración que mostraba la inflación general no era del todo estable ni libre de riesgos”, escribió en un reporte Luis Adrián Muñiz, analista de Vector Casa de Bolsa. “El espacio para que la inflación no subyacente continúe incrementándose se ha acotado, si bien no se puede descartar que continúe presionada”.

     Si bien estos resultados parecen no ser del todo alentadores, lo cierto es que los especialistas aún mantienen sus proyecciones de que Banco de México se incline por recortar las tasas de interés en el primer trimestre de este año.

     "Ante estos resultados, consideramos que la Junta de Gobierno de Banxico seguirá actuando con cautela, lo que reitera nuestra expectativa de que la tasa de interés de referencia será recortada hasta marzo, en 25 puntos base", escribió Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil en Monex Grupo Financiero, en un reporte.

     Los especialistas de Banorte Casa de Bolsa, en tanto, apuntaron a que en la próxima reunión, prevista para el 8 de febrero, la Junta de Gobierno sentará las bases para una primera reducción en la tasa de referencia, algo que no ocurre desde febrero de 2021, cuando decidió disminuirla en 25 puntos base.

     “Seguimos pensando que otros factores, como una postura monetaria global más laxa y niveles elevados de la tasa de interés real ex ante, serán claves para impulsar el inicio de las reducciones”, escribió en un reporte el equipo de analistas de Banorte, encabezado por Alejandro Padilla Santana.

     Los datos de Inegi se dan a conocer días después de la encuesta de expectativas de Citibanamex, el cual mostró que si bien se espera que la economía mexicana crezca incluso a una tasa mayor a 3%, la inflación podría tardar más tiempo en regresar al nivel objetivo del instituto central.

     Los analistas de Citibanamex, en tanto, mantuvieron sus estimaciones de inflación general de 4.3% para 2024; así como de 4.5% para la subyacente.

 

 


Fecha de publicación: 24/01/2024

Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energia vacaciones