Los analistas consultados por Banco de México prevén que la tasa objetivo del Instituto Central baje a 9.25% el próximo año, lo que implica recortes por 200 puntos base. Foto archivo
Los analistas consultados por Banco de México prevén que la tasa objetivo del Instituto Central baje a 9.25% el próximo año, lo que implica recortes por 200 puntos base. Foto archivo

15 de dic. (Axis negocios) -- Los analistas del sector privado pronostican que Banco de México recortará su tasa de referencia hasta 200 puntos base en 2024, pese a que prevén una inflación más persistente al cierre del próximo año comparada con la que espera el Instituto Central.

     Los economistas proyectan que la tasa objetivo bajará desde su nivel actual de 11.25% para ubicarse en 9.25% a finales del siguiente año, de acuerdo con la última encuesta mensual elaborada por Banco de México.

     El regulador monetario mantuvo ayer su tasa de referencia en 11.25% por sexta reunión consecutiva, con lo que prolongó la pausa iniciada hace siete meses. Desde entonces la tasa se mantiene en un nivel no visto desde el año 2008, cuando se adoptó este instrumento como principal herramienta de política monetaria.

     Si bien varios analistas y algunos miembros de la Junta de Gobierno creen que las tasas podrían comenzar a bajar tan pronto como en el primer trimestre de 2024, la velocidad con que se aplicarán los recortes y su magnitud aún están por verse, pues la tarea de control de precios no ha concluido y el balance de riesgos para la inflación mantiene un sesgo al alza.

     La minuta de la reunión de noviembre y las declaraciones posteriores de algunos miembros mostraron que dentro de la Junta están abiertos a discutir un recorte en los primeros meses de 2024, el cual consistiría en un ‘ajuste fino’ --posiblemente de 25 puntos base-- que no necesariamente implica el comienzo de un ciclo de recortes con bajas consecutivas, pues los responsables de la política monetaria prefieren mantener por ahora un enfoque de cautela ante el elevado nivel de incertidumbre que rodea a la inflación.

     “Ahorita no podemos realmente decir si estaremos en condiciones para empezar a bajar o no”, dijo el subgobernador Jonathan Heath, en conferencia de prensa a finales de noviembre. “Tenemos que ver si la inflación va de acuerdo con la trayectoria que nosotros estamos proyectando o no. . . uno de los puntos más importantes, obviamente no el único, será la propia inflación, especialmente el nivel de enero”.

     Otros, como los economistas de Bank of America o Bofa Securities, creen que los recortes se retrasarán hasta mediados del siguiente año, aunque entonces iniciaría un ciclo agresivo de bajas por un total de 250 puntos base, de acuerdo con sus pronósticos.

     “La actividad económica sigue sorprendiendo al alza y el mercado laboral está ajustado, con la tasa de desempleo aun cayendo, lo que ejerce presión sobre la inflación de servicios”, dijo Carlos Capistrán, economista para México y Canadá de Bofa Securities, en un reporte. “Vemos poco espacio para que Banxico recorte en el primer semestre de 2024, pero mucho espacio para recortar en el segundo semestre”.

     Los analistas de Monex coinciden con Bofa en que la normalización monetaria comenzaría en la segunda mitad del año con ajustes a la baja de hasta 50 puntos base, aunque ven viable un primer recorte de 25 puntos en la reunión de febrero, principalmente para evitar que la postura monetaria se restrinja más de lo necesario a través de la tasa real ex ante --que es la diferencia entre la tasa nominal de 11.25% y la media de las expectativas de inflación a 12 meses.

     “El banco central está manteniendo una postura restrictiva, es decir, a favor de que la inflación continúe disminuyendo”, dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex, en conferencia en noviembre. “De manera explícita, la tasa nominal se mantiene sin cambios; sin embargo, si consideramos la tasa real ex ante, la postura se ha venido restringiendo un poco más”.

     Si bien el índice de precios desaceleró en el transcurso de 2023 frente a los máximos del año anterior, los pronósticos de los economistas del sector privado siguen por encima de los que compartió Banco de México en su último anuncio de política monetaria, una señal de que aún esperan ciertos desafíos para el control de los precios a lo largo de 2024.

     El consenso de analistas de bancos y casas de bolsa en el país recortó su pronóstico para el desempeño de la inflación al cierre de 2023 de 4.54 a 4.44%, mientras que para el siguiente año lo mantuvo en 4% por cuarta ocasión, de acuerdo con la encuesta publicada este viernes.

     El pronóstico de los economistas para 2023 está prácticamente alineado con el del banco central, quien espera una inflación de 4.4%, aunque el próximo año prevé que descienda hasta 3.5%, con lo que ya estaría dentro de su intervalo meta que va de 2 a 4% y cuyo objetivo puntual es 3%. Ello a pesar de que anticipa una reducción más gradual en los componentes de mercancías alimenticias y servicios, de acuerdo con los estimados que compartió ayer junto con su decisión de política monetaria.

     Los economistas de 35 grupos de análisis también mantuvieron su estimación para el crecimiento de la economía al cierre de este año en 3.4%, aunque para 2024 la elevaron de 2.1 a 2.29%, el nivel más alto hasta ahora.

     Así mismo, los economistas estimaron que el tipo de cambio cerrará 2023 en 17.57 pesos por dólar --versus el previo de 17.70 pesos-- y en 18.53 pesos por dólar en 2024 --versus un estimado previo de 18.69 pesos--, de acuerdo con la encuesta levantada por el Instituto Central.

     Finalmente, los economistas bajaron su estimado para la inflación de 2025 de 3.74 a 3.72% y para el PIB mantuvieron su pronóstico de 2%. En cuanto al tipo de cambio, su estimación se redujo de 19.46 a 19.25 pesos por dólar.

     En este caso, la visión de los analistas también contrasta con la del Instituto Central, quien pronostica una inflación de 3.1% al cierre de 2025 e incluso prevé que converja hacia su meta en el segundo trimestre de ese año.

 

* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 15/12/2023

Etiquetas: Analistas encuesta tasa Banxico PIB inflacion dolar