Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
3 de nov. (Axis negocios) -- La inversión fija bruta en el país mantuvo un sólido ritmo de avance en el octavo mes del año y alcanzó un nuevo registro histórico, mientras que el consumo --otro de los principales ejes de la actividad económica-- anotó su tercera alza consecutiva y se ubicó también en niveles récord, en un entorno de dinamismo que continúa pese a la incertidumbre global y la restricción monetaria de Banco de México.
La inversión fija registró un avance de 3.1% mensual en agosto y ligó 14 meses de incrementos, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Con esto, el indicador alcanzó un puntaje de 122.1 unidades para su séptimo récord histórico consecutivo, en línea con la fortaleza que la economía mexicana ha mostrado a lo largo de 2023, con una expansión de 3.5% durante los primeros nueve meses.
La construcción de obras civiles ha sido uno de los principales motores de crecimiento en los últimos meses y, de acuerdo con lo que muestran los datos de inversión fija --que permiten anticipar la producción futura con base en los gastos realizados en construcción, maquinaria y equipo para nuevos proyectos--, dicha tendencia posiblemente continuará hacia septiembre.
Para los economistas, el desempeño de esta industria se explica principalmente por el impulso que ha recibido de los proyectos prioritarios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que incluyen el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como por la generación de espacios industriales asociada al proceso de relocalización de empresas, también conocido como nearshoring.
“Nuestra lectura sobre estas cifras se mantiene, con el dinamismo siendo alimentado por los proyectos infraestructura gubernamental y por la construcción de espacios dedicados a la industria (parques y naves) a lo largo del país”, dijeron economistas de Banorte encabezados por Juan Carlos Alderete, en un reporte.
De hecho, la inversión en construcción aceleró con un avance de 5.2% en agosto contra julio, en cifras desestacionalizadas, al tiempo que aumentó 48.1% frente al octavo mes del año anterior --en su serie original--.
Al interior del primer segmento, la construcción residencial se contrajo 3.6%, pero la no residencial avanzó 10.9% --su mejor desempeño desde mayo--, lo que nuevamente se explica por el fuerte gasto destinado a las obras insignia del gobierno.
De igual forma, la inversión en maquinaria y equipo subió 0.9% en cifras mensuales ajustadas por estacionalidad y avanzó 15.2% con respecto al mismo mes de 2022.
Con estos números, la inversión fija creció 32% frente a agosto de 2022, en cifras sin ajuste estacional, su incremento 30 seguido y el mayor avance desde mayo de 2021, reportó Inegi, como también se conoce al organismo encargado de recabar las cifras económicas del país.
Por su parte, el indicador de consumo en el mercado interior se ubicó en 108.7 unidades en agosto, gracias a un avance de 0.5% --el tercero consecutivo y el mayor desde abril--, con lo que anotó su cuarto registro histórico en el año luego de que prácticamente se estancó durante julio.
El consumo ha sido también uno de los principales motores de crecimiento en el país, gracias al impulso recibido por los aumentos salariales, las remesas y los programas de apoyo del gobierno, junto con presiones inflacionarias más contenidas, lo que permite a las personas realizar un mayor gasto en bienes y servicios.
“La evolución favorable del consumo estuvo asociada especialmente al desempleo, que regresó en el mes a 2.7%, su mínimo histórico; por su parte, la inflación al consumidor continuó moderándose y la confianza del consumidor escaló a su mayor nivel desde marzo de 2019”, dijo la mesa de análisis de Ve por Más, en un reporte.
Al compararlo con el nivel que tenía hace un año, el indicador reportó un incremento de 4.1%, o el número 30 ininterrumpido.
Por componentes, el consumo en bienes y servicios de origen nacional bajó 0.1% en agosto, por la caída de 0.2% en la compra de bienes y a pesar de que los gastos en servicios permanecieron sin cambios con respecto a julio.
Por su parte, el consumo de bienes de origen importado subió 3% en el mes.
Pese al avance registrado en agosto, los analistas advirtieron que tanto el consumo como la inversión podrían enfrentar un escenario más desafiante en los últimos meses de 2023, debido a presiones de precios por el lado de los servicios y de algunos productos como alimentos y energéticos, junto con tasas de interés que seguirán elevadas e incluso una posible moderación de la construcción, tanto por una base de comparación desfavorable como por el progreso que ciertas obras públicas ya alcanzaron, así como por el retraso que podrían sufrir algunos proyectos ante la expectativa de un invierno más crudo en ciertas zonas del país.
A esto se suma la posibilidad de una desaceleración económica en Estados Unidos, lo que podría tener un impacto sobre las remesas y, por ende, sobre la capacidad de gasto de los mexicanos que dependen de esos recursos.
No obstante, “en el agregado mantenemos nuestra visión de que la demanda doméstica será el motor de la actividad, en un contexto de mayor incertidumbre para la demanda externa, situación que creemos se extenderá a 2024”, concluyeron los economistas de Banorte.
* César Pérez y Dassaev Rodríguez contribuyeron a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 03/11/2023
Etiquetas: Mexico economia inversion fija bruta construccion maquinaria equipo consumo