Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de nov. (Axis negocios) -- El consenso de analistas de bancos y casa de bolsa en el país aumentó sus estimados para el crecimiento de la economía al cierre de este año y el próximo, al tiempo que anticipó recortes de tasas más graduales en 2024, de acuerdo con la encuesta mensual elaborada por Banco de México.
Los economistas de 37 grupos de análisis de bancos y casas de bolsa del sector privado aumentaron su pronóstico para el crecimiento de la economía nacional de 3.20 a 3.29% en 2023, el nivel más alto en lo que va del año.
Para 2024, los economistas también aumentaron su pronóstico de crecimiento de 1.9 a 2%, de igual forma su mayor nivel en lo que va del año.
La expectativa de los analistas está alineada con los últimos datos publicados en el país, que muestran que la economía se mantuvo fuerte en el tercer trimestre, con un avance sorpresivo de 0.9% impulsado por el desempeño favorable de la construcción y la solidez del consumo.
Los expertos esperan que la economía pierda impulso el siguiente año, aunque algunas señales de fortaleza continuarán, en un entorno en el que además se prevén menores presiones inflacionarias.
De hecho los economistas recortaron su pronóstico para la inflación al cierre de 2023 de 4.66 a 4.60%, y para 2024 lo mantuvieron por segunda encuesta seguida en 4%.
El primer estimado es menor al último que publicó Banco de México de 4.7%, aunque el segundo supera al del Instituto Central, quien espera que el índice de precios ya esté dentro de su intervalo meta para entonces y se ubique en 3.4%.
En el caso del índice subyacente, o aquel que descuenta los precios de los productos más volátiles, los especialistas subieron sus proyecciones de 5.09 a 5.11% para 2023 y de 4.04 a 4.11% para 2024. De cumplirse, ambas se mantendrían fuera del nivel permitido por el Banco Central --3%, con un rango de tolerancia de más/menos un punto--.
“La inflación subyacente estimada para los próximos 12 meses aumentó, tras haber registrado 12 meses de caídas consecutivas”, dijo Janneth Quiroz, directora de Análisis de Grupo Financiero Monex, en su cuenta de la red social X (antes Twitter). “Hace un año presentó un máximo desde que se publica la serie histórica”.
Los analistas consultados por Banco de México también esperan que la tasa de interés objetivo cierre este año en 11.25%, sin cambios con respecto a la encuesta previa.
Además, los economistas esperan que la tasa de referencia se ubique en 9.25% para el cierre de 2024, o un cuarto de punto porcentual por encima de lo estimado en el sondeo anterior. Esto ante la insistencia de la Junta de Gobierno por mantener la tasa en su nivel actual de 11.25% --un máximo sin precedentes alcanzado en mayo-- durante un “tiempo prolongado”, ya que el panorama para la política monetaria es complejo y está sujeto a una serie de riesgos, que incluyen desde la persistencia de la inflación subyacente hasta el sólido crecimiento de la economía nacional --que conduzca a una reducción más gradual de los precios-- e incluso las decisiones que tome la Reserva Federal en Estados Unidos.
La Fed mantuvo este miércoles sus tasas en un rango de 5.25 a 5.50% por segunda reunión consecutiva, aunque advirtió que está lista para subirlas nuevamente de ser necesario, a fin de devolver la inflación a su meta de 2%.
El mercado y los analistas, si bien ya no esperan nuevas dosis de apretamiento monetario en México y Estados Unidos, han incorporado gradualmente la idea de “tasas altas por más tiempo”. En el caso particular de Banco de México, los expertos han descartado completamente la posibilidad de un recorte en 2023 y en su mayoría lo esperan hacia el primer trimestre de 2024, aunque algunos no descartan que se presente hasta mediados del año próximo.
Por último, los economistas consultados por el Instituto Central prevén que el tipo de cambio cierre 2023 en 18 pesos por dólar, un aumento de 2% versus el previo de 17.64 pesos y en 19 pesos por divisa estadounidense en 2024, o 1.2% mayor que el estimado anterior de 18.77 pesos.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 01/11/2023
Etiquetas: Analistas encuesta tasa Banxico PIB inflacion peso dolar