El interior del piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo
El interior del piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores. Foto archivo

31 de oct. (Axis negocios) -- Los mercados accionarios de Estados Unidos y México sumaron tres meses consecutivos de caídas, golpeados por factores que elevaron la aversión al riesgo y, por ende, llevaron a que las tasas de los bonos del Tesoro tocaran niveles no vistos desde 2007.

     En octubre el índice industrial Dow Jones bajó 1.4% y el Standard and Poor’s (S&P) 500 perdió 2.2%, siendo para ambos su tercer mes negativo y con ello su peor racha desde marzo de 2020. Para el indicador tecnológico Nasdaq Composite su caída de 2.8% representa tercer mes en rojo consecutivo, además de ser el segundo peor mes de 2023.

     Con tales descensos el indicador industrial regresó a terreno negativo en lo que va de 2023 (-0.3%) y en su nivel más bajo desde marzo, mientras que las otras dos canastas operaron cerca de su peor puntaje desde finales de mayo, sin embargo, mantienen sus ganancias.

     En México la historia fue muy similar al hilar su tercer mes en rojo. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, perdió 3.6%en octubre, en tanto que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, bajó 3.5% en el mismo mes.

     De esta manera los dos indicadores bursátiles del país estuvieron cerca de sus puntajes más bajos en un año.

     Los inversionistas cerraron octubre con la expectativa de que las tasas de interés de los bancos centrales se mantengan altas por un tiempo prolongado, pues si bien la inflación sigue con tendencia a la baja, las autoridades monetarias han recalcado que se requiere de mayor evidencia sobre el descenso de los precios en la economía.

     “Los mercados no ven motivos para pensar en un cambio de ciclo”, escribieron analistas de Invex Operadora, en un reporte. “Los datos se mantienen robustos en cuanto al crecimiento y por el lado de la inflación se ven resistencias a la baja. . . por lo tanto, los inversionistas consideran que el nivel de las tasas de corto plazo permanecerá vigente por un período prolongado y tampoco ven que no hay un nivel máximo creíble para las tasas de largo plazo”.

     Tales pronósticos hacen que los inversionistas recurran a activos más seguros, como los bonos del Tesoro, razón por la cual su precio ha bajado y su tasa de rendimiento ronda niveles no vistos desde antes de la crisis financiera subprime.

     Hace una semana, el vencimiento del bono de dos años operó en un rango entre 5.0 y 5.15%, siendo su mayor nivel desde 2006. Para el bono del Tesoro de 10 años el cierre rondo casi 5%, lo que hizo que “la pendiente negativa de la curva se siga cerrando y aplanándose, por el incremento de las tasas de plazos más largos”, agregaron los expertos de Invex.

     Los fuertes vaivenes en las tasas de los bonos del Tesoro apoyaron la fortaleza del dólar. El índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, ganó 0.5% en octubre, pero hilo su tercer mes de ganancias, su mejor rally en el año.

     El mejor comportamiento del DXY hizo que el tipo de cambio perdiera 3.4% en octubre, siendo su peor desempeño mensual desde noviembre de 2021, cuando perdió 4.2%.

     Con los mercados acercándose al cierre del año, los inversionistas consideran que los anuncios de política monetaria serían los que determinarán el tono de las cotizaciones.

     “Los operadores deberán estar atentos a estos acontecimientos y a otros datos económicos que podrían tener un impacto en las cotizaciones para el peso mexicano” y otros activos, escribieron analistas de Octa, en un reporte.

 

 


Fecha de publicación: 31/10/2023

Etiquetas: tasas mercados bonos inflación Fed bancoscentrales