Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de sep. (Axis negocios) -- Las empresas canadienses tienen proyectos de inversión por hasta 10 mil millones de dólares en territorio nacional, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Canadá en México, un indicio de que ven potencial para incrementar su participación aquí ante la inercia generada por el fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring.
De concretarse, el desembolso representaría hasta la quinta parte de la inversión directa que ha llegado de Canadá en los últimos 24 años. Esta asciende a más de 52 mil millones de dólares y convierte al país en el segundo mayor emisor de recursos totales hacia México, solo detrás de Estados Unidos, dijo Enrique Zorrilla, presidente de la asociación que también se conoce como CanCham.
Así mismo, durante el primer semestre de 2023, el capital de origen canadiense ascendió a 1.2 mil millones de dólares, lo que equivale a 4% de la inversión extranjera en territorio nacional en dicho periodo y colocó al país de la hoja de maple en el séptimo lugar entre los principales inversores.
“Hay proyectos e inversiones enfrente de nosotros de mayúscula envergadura, por alrededor de entre siete mil y 10 mil millones de dólares”, detalló Zorrilla, durante su participación en el foro CanCham Day 2023.
En los últimos años la inversión canadiense se ha concentrado en sectores como el minero, energético, turístico, aeroespacial, logístico y de infraestructura. De mantener la tendencia actual, una buena parte de los recursos se destinarían a la actividad minera, que fue la principal receptora con 16 mil 908 millones de dólares entre 2006 y el primer trimestre de 2023, o más de la tercera parte de la inversión de Canadá que llegó a México en ese lapso, seguida del transporte con 18% y las manufacturas con 15.5%, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
Las firmas canadienses tienen una participación preponderante en el sector minero nacional, pues de las 238 firmas que operan en el territorio, 151 provienen de ese país, dijo la colectiva Cambiémosla Ya, que impulsa una serie de reformas a la Ley Minera mexicana.
De igual forma, seis de las 10 minas de oro más grandes de México son explotadas por las empresas canadienses Torex Gold, Agnico Eagle Mines, Equinox Gold, Alamos Gold, Pan American Silver y First Majestic, quienes extraen 35 mil kilógramos anualmente o 60% del oro producido en el país, de acuerdo con cifras oficiales al 2021.
El propio presidente de la CanCham adelantó el año pasado que la inversión de Canadá en el sector minero continuaría, enfocada principalmente en encontrar nuevos yacimientos de oro.
“La naturaleza de las actividades mineras orillará a las empresas a seguir destinando capitales en gastos de exploración. Las obliga a estar consistentemente invirtiendo e invirtiendo”, dijo Zorrilla en el Expansión Summit 2022.
Claro que las mineras canadienses y de otros países no han estado exentas de críticas por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien las ha acusado de adueñarse de tierras y ofrecer sueldos por debajo de lo que pagan en sus lugares de origen.
La actual administración incluso rechazó entregar nuevos permisos a firmas extranjeras y aprobó en mayo una reforma a las leyes Minera y de Aguas Nacionales que fue ampliamente cuestionada por el sector privado, con el argumento de que sería un desincentivo para la inversión por, entre otras cosas, reducir el plazo de las concesiones para la explotación de minas de 100 a un máximo de 80 años.
Por su parte, la CanCham también ha expresado su rechazo a esta iniciativa, pues considera que merma la capacidad de México para competir en el entorno global y que tendrá un impacto negativo para su crecimiento en el largo plazo.
Embajador pide respetar T-MEC
México, Estados Unidos y Canadá tienen la obligación de respetar las reglas del tratado de libre comercio de Norteamérica, conocido aquí como T-MEC, para impulsar el desarrollo y la competitividad de la región, dijo Graeme Clark, el embajador canadiense en México.
El diplomático destacó la relación entre ambos países, con un comercio bilateral de mercancías por cerca de 37 mil millones de dólares el año pasado.
No obstante, Clark advirtió que es necesario profundizar aún más la integración de Norteamérica, especialmente en el contexto de la relocalización de empresas o nearshoring en la región, donde México se perfila como uno de los principales receptores de nuevas inversiones. De ahí la importancia de cumplir con lo que establece el acuerdo comercial.
“Los tres países tenemos que respetar las reglas del T-MEC”, dijo el embajador canadiense en el CanCham Day 2023. “Este es un mensaje duro para los tres países, pero como embajador de Canadá aquí estoy muy consciente de eso”.
Los comentarios de Clark se producen en un momento en que los socios del T-MEC intentan resolver diferencias en materia agrícola y energética, a causa de las políticas impulsadas por la administración de Andrés Manuel López Obrador.
El gobierno estadounidense incluso solicitó un panel de solución de controversias por el veto que impuso México a las importaciones de maíz genéticamente modificado, pues considera que va en contra de los principios del acuerdo. Canadá se sumó más tarde a esta disputa, cuya resolución está prevista para el próximo año.
El embajador también habló en el marco del 80 aniversario de la relación bilateral entre Canadá y México, que se celebrará en 2024.
Fecha de publicación: 21/09/2023
Etiquetas: IED Canadá México empresas CanCham nearshoring TMEC economía