Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de sep. (Axis negocios) -- La decisión del gobierno federal de reducir de nueva cuenta el número de operaciones en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México, encendió las alertas de la industria aérea, debido a que ocurre en la antesala de la temporada invernal, la más relevante para las aerolíneas por la cantidad de viajes que se realizan.
Al decreto publicado el jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), le siguieron voces de los principales organismos de la industria aérea advirtiendo de las consecuencias que traerá la reducción que iniciará el 29 de octubre, y con la que el aeropuerto capitalino suma ya una reducción de 30% desde septiembre del año pasado.
“El gran riesgo con las decisiones unilaterales es que no se toman en cuenta las necesidades operacionales de las aerolíneas, la planeación anticipada que ya se llevó a cabo ni se tienen los todos los datos necesarios”, dijo la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), en un comunicado.
Muchos viajeros realizaron ya sus reservaciones con meses de anticipación, de tal manera que al día de hoy las aerolíneas ya tienen vendidos boletos para la fecha posterior a la reducción, por lo que hay incertidumbre de la manera como podría ajustarse la situación. Una de las potenciales propuestas que podría hacer el gobierno sería la de mover vuelos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 40 kilómetros al norte del AICM, lo que podrá generar molestias para los viajeros por los cambios logísticos, así como dificultades en las conexiones aéreas.
Más allá de las especulaciones, las aerolíneas y otros jugadores de la industria coincidieron en que la consecuencia más evidente tras el recorte será la cancelación masiva de vuelos que ya están vendidos. Además, se prevén retrasos en aquellos que sobrevivan al ajuste de operaciones.
En promedio, tendrían que ser cancelados más de mil vuelos semanales una vez que la medida entre en vigor, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero).
Ante ello, Viva Aerobus, una de las dos aerolíneas de ultrabajo costo, planteó la necesidad de trabajar en coordinación con las autoridades del AICM y de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el regulador del transporte aéreo del país, para diseñar una estrategia que apoye los programas de vuelo que ya fueron comercializados.
Las cancelaciones, desde el punto de vista de los representantes de la industria, no podrán ser atribuidas a las aerolíneas, sino a un “acto de autoridad ajeno”, por lo que no serán responsables de indemnizaciones a los clientes conforme lo establecen las leyes de protección al consumidor.
Además, la disminución en la oferta de vuelos hacia y desde el centro del país, ocasionará un incremento en los precios de los boletos debido a la sobredemanda por la reducción de los asientos.
Canaero advirtió que la competitividad internacional del AICM también se verá mermada, ya que actualmente es el principal hub de América Latina, con uno de cada cuatro vuelos internacionales.
Ello ya sucedió en el recorte de operaciones previo --que fue de 61 operaciones por hora a 52--. Volaris, la principal aerolínea por número de pasajeros movilizados, redujo 24% sus vuelos efectivos en el AICM para cumplir con dicho ajuste --que a diferencia del anunciado ayer, contó con el respaldo de la industria--, lo que para su caso implicó la cancelación de nueve rutas completas desde la terminal capitalina.
“La reciente reducción anunciada conlleva impactos negativos tanto para los viajeros como para el sector en su conjunto, además de repercutir en la economía de México y las aerolíneas mexicanas, quienes hasta el momento han sido las más afectadas con las reducciones previas”.
Claro que una menor cantidad de vuelos también representará menores ingresos para la terminal capitalina vía Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), que en el caso del AICM es utilizada desde 2019 para pagar a los dueños de los bonos que fueron emitidos para financiar el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cuya construcción --en el antiguo Lago de Texcoco-- fue cancelada al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
A finales de junio, Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, dijo a medios que el gobierno mexicano analizaba la posibilidad de recomprar la deuda, que ronda los cuatro mil 200 millones de dólares sin intereses, como parte de los planes de entregar el control de la terminal capitalina a la Secretaría de Marina. No obstante, en el decreto de principios de agosto, en el que oficializo el traspaso, no quedó determinado el destino de dichos pagos.
Finalmente, la cancelación de vuelos también implicará menos empleos directos e indirectos, y afectará al personal de aire y tierra. También afectaría a los comercios y servicios instalados en el AICM.
Fecha de publicación: 01/09/2023
Etiquetas: AICM aeropuertos México reducción operaciones consecuencias