La inflación en China cae a tasa anual en julio, algo que no pasaba desde 2021. Foto archivo
La inflación en China cae a tasa anual en julio, algo que no pasaba desde 2021. Foto archivo

9 de ago. (Axis negocios) -- A diferencia de otras naciones, China, la segunda mayor economía del mundo registró inflación negativa en el inicio del verano por primera vez en dos años, una señal de que la demanda de los consumidores no se está fortaleciendo lo suficiente después de los bloqueos por covid-19 a finales de 2022.

     Los precios al consumidor chino subieron 0.2% en julio, por lo que hiló una racha de cinco meses a la baja, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país.

     En su comparación anual, la inflación de China cayó a -0.3% en julio frente al mismo periodo de 2021, para su primera inflación negativa desde febrero de 2021, cuando el país experimentaba los efectos de la pandemia de covid-19.

     Por su parte los precios al productor registraron una inflación negativa de 4.4% a tasa anual en julio, menor nivel desde el -5.4% registrado en junio y sumó su décimo mes en terreno negativo.

    La inflación negativa o deflación es causada por la disminución de la demanda y puede representar un problema más grave que la inflación, sobre todo si el descenso de la demanda deriva en una desaceleración de la economía.

      En este sentido, los expertos dijeron que el entorno deflacionario de China es el reflejo de los menores precios de materias primas y debilidad en la actividad económica, en especial en el sector inmobiliario, que representa el 7% del producto interno bruto chino, ha tenido meses desafiantes y para el cual incluso el gobierno busca flexibilizar sus medidas para estabilizarlo.

    “El fantasma de la deflación se asoma en China y da cuenta de un empeoramiento de las perspectivas económicas”,  escribieron analistas de CIBanco, en la res social X, antes Twitter.

    China, país que en los últimos años ha hecho común que las noticias de su economía sean por lo regular de una expansión mayor al de otras grandes economías, ha tenido dificultades económicas. Por ejemplo, las últimas cifras comerciales arrojaron que las exportaciones tuvieron su peor desempeño en tres años.

     Además China ha tenido dificultades para transitar de una economía cuyo motor es el comercio internacional a una impulsada por el consumo interno, además con un enfrentamiento comercial con Estados Unidos que ha derivado en diversas restricciones.

     Con el panorama actual de precios en China hay economistas que consideran que se podría ejercer presión en las autoridades monetarias para ejercer medidas más acomodaticias, como poner más dinero en circulación y recortes de tasas de interés, con el fin de incentivar el crédito de consumo y de inversión, y reactivar la demanda.

     Hasta ahora, el gobierno y el banco central de China se han mostrado reacios a desencadenar un estímulo masivo para combatir la desaceleración, pero es posible que aún sigan presentando algunas medidas.

      “China está pasando por un ajuste de burbuja inmobiliaria y está saliendo de los bloqueos. Tomará tiempo, pero el estímulo llegará pronto”, escribió Mohamed Atiff, un economista e inversionistas árabe independiente, en su cuenta de X, antes Twitter.

           

* Cesar E. Pérez contribuyó con la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 09/08/2023

Etiquetas: China economia inflacion precios consumidor productor