Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
14 de jun. (Axis negocios) -- El peso mantuvo el tono positivo a lo largo de la sesión del miércoles pese a la volatilidad que generaron las más recientes directrices de política monetaria estadounidense, en un día en el que también hubo declaraciones locales sobre el mismo tema.
La moneda terminó la sesión en 17.11 unidades por dólar, una subida de 0.62% respecto del día previo. En tanto, el índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, perdió 0.35% hacia 102.562 unidades.
La divisa presentó así su tercer día de apreciación de los últimos cuatro y su cuarta alza más acelerada del último mes.
El tipo de cambio sostuvo al cierre su mejor nivel frente al dólar desde diciembre de 2015, o hace más de siete años y medio. El miércoles es la primera jornada en la que el tipo de cambio va más allá de un récord desde mayo de 2016, el cual refrendó constantemente las últimas semanas.
El alza sucedió en una jornada en que la Reserva Federal, regulador monetario estadounidense, cumplió con las expectativas al pausar los incrementos de la tasa de interés de referencia, ante un panorama de inflación en desaceleración.
La decisión que se tomó al interior de la Fed, la primera que no implica cambios en 11 reuniones de la autoridad, ya era esperado por la mayoría de los participantes del mercado, quienes concentraron su atención en las perspectivas futuras.
En ese sentido la Fed, como mejor se conoce al banco central, agitó los mercados al prever hasta dos alzas mas de la tasa de referencia este año, un panorama más restrictivo que el esperado previamente, donde los analistas esperaban solo un aumento más.
Jerome Powell, presidente de instituto central estadounidense, dijo que las siguientes decisiones serán tomadas con base en la evolución de ciertos datos, como inflación y empleo, al tiempo que advirtió que los efectos de la postura restrictiva en la economía son inciertos.
Tras el anuncio, Banco de México dijo que cuenta con una posición sólida para acompañar el proceso de desinflación local, donde el avance de precios también ha dado señales de desaceleración.
El instituto central mexicano sigue sin considerar necesario realizar alzas adicionales a la tasa actual de 11.25%, reiterando que las decisiones son un factor dentro del panorama y no una guía.
La cotización del peso parece reflejar que los operadores confían en la moneda pese a que el diferencial de tasas México-Estados Unidos se reduzca, siendo que ha sido uno de los principales factores de apoyo reciente a la moneda.
Si la Fed llevara a cabo dos alzas más para elevar su tasa a un rango de entre 5.5 y 5.75%, la distancia con la tasa mexicana se reduciría de aproximadamente seis a 5.5 puntos porcentuales.
El peso ha tenido el respaldo de los analistas por meses a su racha positiva, por factores, además de las tasas de interés, que incluyen la entrada de dólares al país a partir de factores como las remesas y la inversión extranjera, así como la estabilidad macroeconómica dentro de las economías emergentes.
El miércoles incluso Banco de México hizo referencia al comportamiento de la moneda.
“Durante el primer semestre de 2023 el peso mexicano se ha apreciado de manera importante, si bien se presentaron episodios de volatilidad”, dijo durante el reporte de estabilidad financiera de junio Victoria Rodríguez, gobernadora del banco.
A los factores citados la funcionaria agregó como soporte del tipo de cambio la prudencia de la política fiscal, el equilibrio de las cuentas externas y la menor volatilidad del peso comparada con otras divisas.
Claro que algunos resaltan que la fortaleza del peso no es del todo positiva, por el contrario, implica un menor atractivo para las industrias mexicanas más solicitadas por los extranjeros, en particular el mercado estadounidense, como lo son la manufacturera o el turismo.
Los analistas del banco Ve por Más incluso recortaron de nueva cuenta su estimado para el tipo de cambio. De acuerdo con un reporte de Alejandro Saldaña, analista de ese grupo financiero, ahora espera que el peso cierre el año en un intervalo que podría ir de 18.4 a 18.7 unidades por dólar, un recorte de cuando mens 1.1 pesos respecto de la estimación hecha en febrero, cuando también la rebajó a un nivel de 19.8 pesos por dólar desde una primera expectativa de 20.7 pesos por dólar al arranque de 2023.
Esta previsión de entre 18.4 y 18.7 pesos representa un repunte "bajo el supuesto de que se reduzca próximamente el diferencial de tasas Banxico-Fed", dio Saldaña. "Incluso, la mediana de proyecciones de los miembros del Comité de la Fed, que acompañó al anuncio de política monetaria de hoy, apunta a que la tasa objetivo cerraría 2023 50 puntos base por encima de su nivel actual".
Las expectativas actuales del mercado son que el regulador mexicano continúe con la pausa en el movimiento de su tasa de referencia, y mantenga al menos hasta finales de año las condiciones restrictivas, con el objetivo de controlar la inflación.
Fecha de publicación: 14/06/2023
Etiquetas: Peso México divisas economía política monetaria Fed Banxico