Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
26 de may. (Axis Negocios) -- Frente a las derrotas legislativas y judiciales que ha enfrentado el presidente Andrés Manuel López Obrador en los últimos meses para reformar la Constitución, o las leyes que de ella emanan, el mandatario ha planteado una estrategia interesante.
Está solicitando a los electores, junto con sus seguidores y simpatizantes, que se preparen para votar en las próximas elecciones de 2024 por los legisladores de su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena), a fin de ganar las dos terceras partes de los escaños en el Congreso que son indispensables para lograr los cambios constitucionales que hasta ahora no ha logrado aprobar.
Con eso, López Obrador espera poder cementar su modelo económico, su plan electoral y su sistema de seguridad nacional antes de que termine su mandato el 1 de octubre de 2024. El presidente ha incluso ya prometido que, en caso de obtener el número suficiente de votos en el Congreso, enviará una serie de reformas constitucionales para que cuando inicie la sesión del próximo periodo legislativo el 1 de septiembre se aprueben las reformas constitucionales que devolverán el control del sector energético al Estado, que limitarán las capacidades para organizar las elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE) y que harían que la Guardia Nacional dependa de la Secretaría de la Defensa.
Sin embargo, ese plan, mejor conocido como Plan C, no prosperará. Al menos eso piensa la mayoría de las personas que contestaron el Sondeo de Sentimiento de Mercado de mayo de la agencia informativa Infosel y del portal financiero Axis Negocios.
De los 280 participantes en el ejercicio, 78.4% respondió que López Obrador y Morena no lograrán las dos terceras partes de los escaños necesarios en la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores para aprobar reformas constitucionales.
Es más, 77.9% dijo que el presidente y su instituto político ni siquiera lograrán aumentar el número de escaños que hoy tienen en la Cámara Baja, de 201, o 40.2% de los 500 diputados; o en la Cámara Alta, de 60, o 46.9% de los 128 senadores.
Claro, 15.8% de las personas sondeadas sí creen que el mandatario y Morena lograrán ganar las dos terceras partes de los miembros del Congreso que se necesitan para hacer reformas constitucionales; y un porcentaje ligeramente mayor --17.1%-- cree que Morena aumentará su presencia en el Congreso en el siguiente ejercicio legislativo.
Para estas dos preguntas, 5.8 y 5% de los participantes prefirió decir que no sabía cómo responder sobre si Morena ganará dos terceras partes de los escaños o si incrementaría su presencia en el Congreso.
Ahora bien, sobre las críticas que López Obrador lanzó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en días recientes por echar por tierra su decreto para reservar información de sus principales obras emblemáticas, como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, o por rechazar diversas legislaciones que aprobó Morena y sus partidos aliados --el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)-- para cambiar las leyes electorales y para dar el control de la Guardia Nacional a la Defensa, la mayoría de quienes participaron en el sondeo estuvo en desacuerdo con el mandatario en describir al poder judicial como un poder “podrido y corrupto”.
En este caso 78.2% de las respuestas estuvieron en desacuerdo con los calificativos que pronunció el presidente; mientras que 18.2% coincidió con ellos y 3.6% prefirió no responder este cuestionamiento.
Claro que la mayoría --87.1%-- dijo que el presidente estaba en su derecho de criticar las resoluciones del poder judicial, aunque de ese total 68.2% pidió al presidente hacerlo de una manera más respetuosa, aunque 18.9% dijo que la forma en que lo criticó era válida. De las personas sondeadas, solo 12.5% dijo que bajo el sistema presidencial mexicano no debían hacerse crítica entre poderes, con solo 0.4% indicando que no sabían si eran válidos o no esos cuestionamientos entre poderes.
Pesimismo decrece
En materia económica, los participantes del sondeo dieron marcha atrás en mayo al pesimismo que venían mostrando en los dos meses anteriores al indicar, ahora en menor proporción, que esperaban una recesión este año; mientras que también muchos elevaron sus estimaciones de crecimiento para el país al cierre de este año, un resultado que habla de una mejoría en las expectivas económicas futuras del país --al menos para este 2023.
En mayo, el porcentaje de quienes creen que habrá una recesión económica este año bajó de 45.1% hace un mes a 37.3% ahora; mientras que el porcentaje de los que no esperan una contracción subió de 49.3% en abril a 52.3% en mayo. En esta ocasión un mayor porcentaje (10.4%) dijo no saber si esperar o no una recesión, contra un porcentaje menor (5.5%) en abril.
El mismo comportamiento se observó en la pregunta sobre si los participantes tenían ya un mejor panorama económico para este 2023 frente a lo visto y vivido en 2022. En ese sentido, los optimistas subieron de 29.8% en abril del total de los participantes a 31.4% en mayo. Claro que los pesimistas también aumentaron de 63.5% un mes atrás a 63.9% en mayo, esto por el menor porcentaje de personas que en esta ocasión prefirió no contestar esta pregunta. El porcentaje de quienes no respondieron bajó de 6.6% en abril a 4.6% en mayo.
La mejoría en las perspectivas también quedó claro al revisar las respuestas sobre los rangos de crecimiento que esperan para este año las personas sondeadas. En esta ocasión, un mayor número de participantes eligió el rango de entre 2 y 4% de avance, así como el que indica que México crecerá más de 4% este año. En mayo, el primer rango recibió 39.3% de las respuestas contra 29.8% en abril, mientras que el segundo tuvo 3.9% de los participantes contra 0.6% mes contra mes.
Claro, como resultado el rango de crecimiento de entre 0 y 2% recibió ahora menos respuestas (53.6%) que en abril (64.6%).
Estas expectativas, sin embargo, no se trasladan para 2024, un año electoral. Para ese año el panorama económico continuó deteriorándose a los ojos de las 280 personas que participaron en el sondeo.
Para 2024, solo 30% de los entrevistados esperan que la economía mejore, o el nivel más bajo desde febrero cuando 57.7% de los encuestados veían un mejor panorama. Por su parte los pesimistas alcanzaron el porcentaje más alto en mayo desde febrero --64.6% vs. 42.3%--.
En cuanto a las expectativas de crecimiento económico para el próximo año el comportamiento fue muy similar a lo que los participantes esperan para 2023. Así, el rango de avance de entre 2 y 4% avanzó, capturando 40.7% de las respuestas en mayo contra 29.7% en abril. Por su parte, los que esperan un crecimiento superior a 4% fueron en esta ocasión menos que los del mes anterior (2.9% vs 3.3%). El rango de avance de entre 0 y 2% recibió 53.2% de las respuestas contra 61% en abril. Finalmente, solo 2.1% espera en mayo que la economía decrezca en 2024 contra 4.4% en abril.
Panorama inversiones
En materia de inversión, el optimismo económico que registró el sondeo para 2023 no se tradujo en un cambio de perspectiva para esta temática. Incluso, las expectativas para invertir continuaron deteriorándose en mayo comparadas con las de los meses previos.
Ahora, sólo 25.5% de los participantes dijo que el panorama en esa temática para este 2023 había mejorado, o el nivel más bajo desde octubre del año pasado cuando solo 12.9% veía una situación positiva para invertir.
En cambio, 37.3% respondió que el panorama había empeorado, o el porcentaje más alto también desde octubre cuando 53% de los participantes también dijo que la situación para invertir era peor que antes. Incluso, el porcentaje de quienes dijeron que veían una situación idéntica para invertir a la que enfrentaro el año pasado descendió de 40.3% en abril a 37.3% en mayo.
En cuanto a los tipos de inversión preferidos por las personas sondeadas, la renta fija corporativo ganó adeptos al subir de 12.7% en abril a 19.8% en mayo. La renta fija gubernamental siguió siendo la preferida, aunque retrocedió frente al número de personas que la eligieron en abril al pasar de 40.3% entonces a 34.5% ahora. La renta variable y los commodities también cayeron en las preferencias al bajar de 24.3 a 19.1% la primera y de 12.2 a 9.7% la segunda.
La inversión en monedas extranjeras ganó respuestas al subir de 6.1% en abril a 9%.
En cuanto a las regiones o países en donde los participantes consideran que es mejor invertir, tanto Estados Unidos como México perdieron preferencias al caer de 43.9 a 37.9% el rimer país y de 28.9 a 26.4% el segundo. Por su parte, Europa y los mercados emergentes ganaron repuestas al subir de 5.6 a 11.4% la primera región y de 13.3 a 14.3% los países en vías de desarrollo.
La inversión en China se mantuvo casi sin cambio al tener 7.1% de las respuestas en mayo contra 7.2% en abril.
Entre los propietarios de negocios, su panorama, como el de la inversión, también sufrió su segundo deterioro mensual consecutivo, ya que ahora 50.4% respondió que el panorama era mejor o mucho mejor al del año pasado contra 52.4% quienes así opinaron hace un mes.
Por su parte, en materia laboral, el sondeo registró un fenómeno idéntico, con 52.8% de los participantes indicando que la situación en su centro de trabajo era mejor o mucho mejor a la existente hace un año, un descenso frente a 53.5% en abril.
Variables bursátiles
En materia de variables bursátiles o financieras, la mayoría de los participantes modificaron poco sus expectativas en comparación a las que ofrecieron un mes atrás.
Por ejemplo, 14.3% de quienes respondieron el sondeo dijeron que esperaban que el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cierre este año por debajo de los 50 mil puntos en 2023, o con pérdidas y un nivel superior al de abril cuando solo 11.6% dijeron que las bolsas mexicanas arrojarían números rojos este año. Claro que, al mismo tiempo, un mayor porcentaje --61.4% vs 58.6%-- espera que el principal indicador de la bolsa cierre entre 50 y 55 mil puntos, o con una ganancia de entre 3.2 y 13.5%. En cuanto a un cierre de entre 55 y 60 mil puntos, en esta ocasión solo 17.9% vieron posible ese rango a finales de año, un porcentaje inferior al de 23.2% en abril.
Claro que, en este mes, el rango superior a 60 mil puntos sí tuvo un porcentaje de respuestas de 0.7%, contra cero en abril.
Actualmente, el índice de la bolsa se ubica en cerca de 54 mil puntos, con una ganancia acumulada en el año de 11.5%.
En cuanto al tipo de cambio, el sondeo Infosel mostró que la mayoría de los participantes no esperan una depreciación de la moneda mexicana este año ya que 51.6% respondió que cerrará entre 17 y 20 pesos luego que en 2022 terminó en 19.5 pesos por dólar. En mayo, 9.7% estimó que el tipo de cambio cerrará entre 17 y 18 pesos y 41.9% que terminará entre 18 y 19 pesos, en ambos casos con una ganancia frente al cierre de 2022. La explicación de esta estimación está en la fortaleza del tipo de cambio, el cual cotiza en alrededor de 17.6 pesos por dólar en el mercado interbancario, o con una ganancia de 10.6% en lo que va del año contra el dólar.
Ahora bien, 36.6% espera que el peso cierre entre 20 y 21 pesos, mientras que 7.5% entre 21 y 22 pesos, algo que sí implicaría cierta devaluación contra la divisa estadounidense.
Para 2024, 15.7% confía que la moneda mexicana se mantendrá estable y cerrará ese año entre 18 y 19 pesos, mientras que 36.1% lo ve terminando el año entre 19 y 20 pesos, 24.3% entre 20 y 21, 12.1% entre 21 y 22 y 21.8% entre 22 y más de 24 pesos.
Tasa objetivo
En cuanto al nivel con el que cerrará este año la tasa objetivo de Banco de México luego que las autoridades monetarias optaran por no incrementarla a mediados de mes, 35.4% ve un aumento más de un cuarto de punto, 15.2% pronosticó dos alzas adicionales y 10.5% tres. Sólo un puñado de participantes --6.6%-- dijo que la tasa podría estar por arriba de 12% a finales de este año.
Claro que en esta pregunta, 32.9% de las personas prefirieron no opinar, un nivel nunca antes visto y que podría indicar que un buen número ya no ve más aumentos este año o que prefirió no opinar en un tema un tanto cuanto técnico y muy dependiente de la evolución de la inflación.
De hecho, un porcentaje similar --32%-- dijo que el ciclo alcista de Banco de México sí concluiría este año, mientras que 57.2% indicó que no, que habrá más incrementos a la tasa de referencia del banco central mexicano. Las personas que no respondieron esta pregunta sumaron 10.8% del total.
De hecho, el porcentaje de personas quienes creen que esas alzas terminarán en este segundo trimestre alcanzó su nivel más alto de 22.4%, contra el de enero de 29.9%. Por su parte, quienes ven el fin en el periodo julio-diciembre sumaron 51.9%, un fuerte descenso contra 80.1% en abril. Este diferencial lo explica el salto en quienes esta vez prefirieron no hacer un pronóstico, 25.8% del total contra 7.2% un mes atrás.
Finalmente, sobre el principal reto del actual gobierno, la temática de la inseguridad sigue siendo la que un mayor número de respuesta obtiene, aunque descendió de 48.9% en abril a 43.2% en mayo; mientras que el desafío de mejorar el clima de inversión ganó adeptos al subir de 28% un mes atrás a 35% este mes.
El reto de controlar la inflación perdió atractivo al descender de 17.6% en abril a 16.4% en mayo, a medida que la aceleración de los precios ha mostrado un freno en las últimas semanas. El problema de mejorar la distribución de la riqueza se mantuvo prácticamente sin cambio en 5% frente a 5.5% un mes atrás.
Fecha de publicación: 26/05/2023
Etiquetas: Senado Diputados elecciones 2024 López Obrador Constitución Suprema Corte economía política peso tasas interés Banco de México