Hacienda dice que la compra de 13 plantas de generación de energía a Iberdrola se realizó a un menor costo que otras similares. Foto Presidencia
Hacienda dice que la compra de 13 plantas de generación de energía a Iberdrola se realizó a un menor costo que otras similares. Foto Presidencia

19 de abr. (Axis negocios) -- El Fondo Nacional de Infraestructura o Fonadin, tendrá el control del vehículo que se creó para adquirir 13 plantas de generación de energía propiedad de la empresa española Iberdrola, una operación valuada en cinco mil 943 millones de dólares que fue anunciada hace dos semanas por el gobierno de México.

     La operación requerirá de una aportación de capital de 45 mil millones de pesos (aproximadamente dos mil 400 millones de dólares), o 40% del total, y de financiamiento por 66 mil 500 millones (tres mil 545 millones), explicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en conferencia de prensa.

     El Fonadin pondrá los recursos suficientes para 51% de la aportación de capital, equivalentes a mil 223 millones de dólares, mientras que inversionistas institucionales que no fueron identificados aportarán los restantes mil 175 millones, o 49% del capital, dijo Rogelio Ramírez de la O, titular de Hacienda.

     “En este tipo de operaciones, se financian con capital en riesgo y deuda o financiamiento. Lo que nos interesa a nosotros es que el Fonadin tenga 51% de capital en riesgo”, dijo el funcionario en el encuentro matutino diario del presidente con representantes de medios. “Nosotros tenemos el dinero en disponibilidades, es decir, tenemos dinero en la chequera. . . y estamos adquiriendo un activo que produce flujo”.

     Por su parte, el financiamiento será obtenido tanto de banca de desarrollo (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Nacional Financiera y Banco Nacional de Comercio Exterior) como de instituciones financieras privadas, que se acercaron al gobierno para ofrecer financiamientos, lo que eventualmente podría abaratar el costo financiero del proyecto.

     “Todos los bancos grandes han venido a ofrecer financiamiento, porque saben que esta operación es muy atractiva para ellos”, dijo el secretario de Hacienda y Crédito Público al explicar la operación.

     Por su parte, el papel de Mexico Infrastructure Partners, o MIP, en la transacción, será el de la operación del vehículo mediante que será concretada la compra, en relación con contratos y pagos, en nombre de los inversionistas.

     MIP fue elegido al ser una firma mexicana y por la experiencia con que cuenta al ser el administrador de fondos de infraestructura y energía más grande de Latinoamérica. La firma, que administra activos por más de cuatro mil millones de dólares, es la única con dos colocaciones de fibras E en el mercado local.

     La compra considera 12 plantas de ciclo combinado y un complejo de energía eólica, que suman una capacidad de 8.5 giga vatios.

     En ese sentido, Hacienda estimó que el costo por MegaWatt (MW) adquirido será de 696 mil dólares en promedio, lo que se ubicaría por debajo de lo estimado por el método de dividendos descontados, así como de otras negociaciones comparables, la valuación de analistas y de transacciones precedentes.

     Las nuevas plantas tienen una vida promedio de 28 años, por lo que mejora la edad promedio de la infraestructura nacional, dijo el funcionario, aunado a que construir esa capacidad desde cero requeriría inversiones superiores a 11 mil millones de dólares.

     Además, dado que los activos a comprar ya generan flujos, la aportación de capital de aproximadamente dos mil 400 millones de dólares quedaría recuperada en un periodo de 10 años, de acuerdo con los cálculos de Hacienda.

     “La operación se paga en 10 años. En 10 años estamos con un ingreso que proviene del flujo de los recursos superior a los dos mil 400 millones de dólares que invertimos de origen en el costo de la adquisición de capital de riesgo”, dijo Ramírez. “Por eso es que estamos viendo varias ventajas”.

     El memorándum de entendimiento firmado entre el gobierno e Iberdrola, considera que todos los flujos de ingreso de las 13 plantas adquiridas se acumulen a favor del primero, lo que las autoridades calificaron como un incentivo para concretar la transacción más rápido.

     Previamente, el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que la operación representará un ahorro de 30% con respecto a la inversión que tendría que realizar el gobierno para construir las plantas adquiridas, lo cual también le tomaría alrededor de 10 años.

     Para el mandatario, la operación también es una buena decisión debido a que le permitirá a Comisión Federal de Electricidad, la empresa estatal de energía, encargarse de la mayor parte de la generación eléctrica en el país y de su total distribución, incrementar su posición en el mercado de la generación --que actualmente es de 39%-- a 55%. Para el presidente López Obrador la visión de una energética estatal más que hacerla una empresa eficiente es que se centre en mantener precios bajos y accesibilidad a la energía para la población.    

     No obstante, para algunos especialistas la operación no resolverá los problemas de abasto de energía eléctrica en el país debido a que no suma capacidad instalada, sino que se trata, en los hechos, solo del cambio de operador de las plantas, de un inversionista privado a uno nacional, sin que esto incremente la capacidad del país para generar electricidad.

     Hacienda también dijo que tiene espacio para maniobrar el potencial endeudamiento que podría requerir la operación respecto de administraciones federales previas, puesto que el nivel de deuda gubernamental actual es de 49.9% del Producto Interno Bruto, cinco puntos porcentuales por encima del primer año de gobierno.

     Durante la administración del expresidente Felipe Calderón el aumento en puntos porcentuales de la deuda como proporción de la economía para los primeros cinco años fue de 7.7 unidades, mientras que para el periodo presidido por Enrique Peña fue de 8.5 puntos. 

 

* Patricia Guerrero y César Pérez colaboraron con esta historia

 


Fecha de publicación: 19/04/2023

Etiquetas: Mexico compra plantas CFE Iberdrola SHCP Ramirez Fonadin MIP financiamiento