En el Sondeo Sentimiento de Mercado de Infosel la banca mexicana, pese a las turbulencias internacionales, recibió buenas calificaciones ya que la mayoría la ve solvente. Foto flicker.com/Santiago Ruiz de Ch. (https://flic.kr/p/2416aWR)
En el Sondeo Sentimiento de Mercado de Infosel la banca mexicana, pese a las turbulencias internacionales, recibió buenas calificaciones ya que la mayoría la ve solvente. Foto flicker.com/Santiago Ruiz de Ch. (https://flic.kr/p/2416aWR)

26 de mar. (Axis Negocios) -- A pesar de los problemas financieros de algunas entidades bancarias en Estados Unidos y Europa, que han incluso provocado el colapso de dos de ellas en la Unión Americana y el rescate promovido por las autoridades de una en Suiza, en México la mayoría no ve riesgos, debilidades o necesidades de retirar depósitos de los bancos que operan en el país.

     Al menos ese fue el resultado del Sondeo de Sentimiento de Mercado de marzo de la agencia informativa Infosel y del portal financiero Axis negocios. De los 240 participantes en ese ejercicio, 80.4% dijo que la banca mexicana era solvente. Sólo 10.8% respondió en forma negativa a la pregunta sobre si creían que los bancos mexicanos eran sólidos y 8.8% dijo no saber.

     Además, para beneficio de los bancos del país, 91.6% de quienes respondieron el Sondeo dijeron que no veían ninguna necesidad de retirar sus depósitos de las instituciones bancarias. Incluso, más respondieron que no sabían si hacerlo o no --5.5%-- que los que dijeron que sí retirarían sus depósitos --2.9%.

     En cuanto al otro tema de actualidad que recogió el sondeo, los participantes mostraron estar en contra, en su mayoría, de la propuesta que han presentado algunos legisladores estadounidenses del Partido Republicano para autorizar al gobierno de su país a usar sus fuerzas armadas en territorio mexicano a fin de combatir a cárteles del narcotráfico. Del total, 59.2% dijo estar en contra de esa intervención armada, 34.6% dijo estar a favor y 6.3% dijo no saber cómo inclinar su preferencia.

     Ahora bien, una mayoría --61.7%-- si estuvo de acuerdo con que el gobierno de Estados Unidos designe a esos cárteles como organizaciones terroristas, como también han propuesto los mismos legisladores de Estados Unidos a fin de dar más armas al gobierno del presidente Joseph R. Biden en el combate a esas bandas del crimen organizado desde su país. Un poco más de una tercera parte, 34.6%, dijo que no veía bien esa designación y 3.8% prefirió no responder.

     Ahora, el rechazo mayoritario a la intervención de las fuerzas armadas en territorio nacional se dio aun cuando los elevados niveles de inseguridad que viven diversas regiones del país siguen siendo vistos como el principal reto del gobierno para los participantes del sondeo en marzo. La temática de la inseguridad recibió 43.3% de las respuestas a la pregunta sobre cuál consideran que es el mayor reto para el gobierno actual, o el nivel más alto desde finales del año pasado cuando 44% eligieron esa problemática como el mayor desafío para las autoridades.

     A la inseguridad le siguió el problema inflacionario con 30% de las respuestas, o el nivel más alto desde octubre; seguido por la opción de mejorar el ambiente de inversión que bajó en las preocupaciones de los participantes a 23.3%, o el nivel más bajo desde agosto.

     En último lugar quedó el reto de mejorar la distribución de la riqueza del país con solo 3.3% indicando que esa es la mayor problemática para el gobierno, o el nivel más débil desde junio de 2022.

 

Tasa objetivo

Un elemento en el que la problemática bancaria estadounidense y europea si afectó fue en el impacto que eso podría tener en la decisión de política monetaria que tome esta semana Banco de México.

     Si bien, una mayoría --52.3%-- dijo que no habrá impacto contra 41.9% que sí cree que lo tendrá y 5.8% que prefirió no responder, cerca de 60% de las personas sondeadas (59.4%) dijo que el impacto se verá en una reducción al ritmo de aumento de la tasa objetivo del banco central mexicano, que ha sido de medio punto porcentual en las últimas tres reuniones.

     En ese sentido y en cuanto a las proyecciones sobre los niveles a los que llevará Banco de México su tasa objetivo este año en su combate contra la inflación, luego de subirla en 10 ocasiones seguidas de 5.5% a finales de 2021 a 11% a inicios de febrero, la gran mayoría --72.5%-- sí prevé que las autoridades monetarias llevarán esa tasa de referencia a entre 11.25 y 12% en los próximos ocho meses, con el nivel de 11.5% recibiendo la mayoría de las respuestas --30%--, seguido por 12% con 15.4% y 11.75% con 15%. El nivel de 11.25% recibió 12.1% de los votos; mientras que también 12.1% de los participantes cree que no habrá más aumentos este año. El resto 10.8% cree que esa tasa objetivo podría llegar a estar entre 12.25 y 12.75% --una minoría.

     Hace un mes, el rango de entre 11.25 y 12% obtuvo 64.4% de las respuestas, lo que indica que más participantes creen ahora que ese será el rango en el que terminen las tasas este año; en otras palabras, es bastante claro que los participantes en el sondeo ya no esperan muchos más aumentos a la tasa de referencia por parte de Banco de México.  

     Poco más de 4% de los participantes --4.6%-- declinó contestar esta estimación, contra 4.1% en febrero y 5.8% en enero.

     La concentración de respuesta de los posibles aumentos a la tasa objetivo para que termine entre 11.25 y 12% se vio además reflejada en que ahora un mayor número de personas está confiada en que el ciclo alcista de las tasas terminará este año --47.9% contra 42.3% el mes pasado.  En el mismo sentido, menos personas consideran que el ciclo alcista continuará: 44.2% en marzo contra 48.4% en febrero

     La fecha de terminación del ciclo alcista está mucho más inclinada hacia la segunda mitad del año que antes. Este mes, 46% dijo que el ciclo alcista terminará en el cuarto trimestre, o el porcentaje más alto para ese lapso desde que Infosel y Axis comenzaron a recabar esta perspectiva a finales del año pasado. La finalidad del ciclo alcista en el tercer trimestre recibió 29.7% de las respuestas, menos que el trimestre anterior con 32.1%; mientras que 15.1% pronosticó el fin del ciclo en el segundo trimestre contra 15.9% el mes pasado.

     En cuanto a si Banco de México recortará su tasa de referencia, la mayoría –55.2%-- dijo que no, comparado con 52.9% el febrero; y 36.4% dijo que sí contra 35.4% el mes pasado. Los que prefirieron no contestar esta pregunta fueron 8.4%, menos que 11.8% en febrero.

 

Panorama    

En cuanto al estado que guarda la economía mexicana y sus mercados, el sondeo de marzo mostró un ligero deterioro de las expectativas, revirtiendo la tendencia al alza de los últimos tres ejercicios mensuales.

     Por ejemplo, en el sondeo de este mes 35.4% de los sondeados respondieron que sí veían un mejor panorama económico para 2023, una cifra inferior a la del mes previo de 49%; mientras que los que prevén un panorama menos favorable este año subió a 56.3% de 51% en febrero, con 8.3% declinando responder la pregunta.

     Para 2024 el deterioro se repitió con 45.8% indicando que sí esperaban una mejoría, o un porcentaje inferior al del mes previo de 57.7%. Los que no contemplan una mejoría se mantuvieron prácticamente intactos, con 41.7% teniendo un panorama pesimista o casi igual al 42.3% de febrero. En esta ocasión 12.5% prefirió no dar su opinión sobre este panorama futuro.

     Sobre los rangos de crecimiento que podrá tener el país este año, sí hubo una mejoría ya que ahora 36.3% espera que el país registre una tasa de crecimiento entre 2 y 4%, o 9.6 puntos porcentuales más que el mes anterior, o el porcentaje más alto desde que Infosel comenzó a preguntar sobre esta expectativa en mayo del año pasado.

     También el rango de avance de más de 4%, recibió 3.3% de las respuestas comparado con 2% en febrero.

    Por su parte, el rango de avance de entre 0 y 2% descendió en marzo a 55.4% de 66% un mes antes; al tiempo que la perspectiva de un crecimiento anual menor a 0% recibió 3.3% de las respuestas, o el menor porcentaje desde mayo. También fue inferior al 7.4% de enero.

     Para 2024, las proyecciones muestran un comportamiento casi idéntico. El rango de entre 2 y 4% tuvo ahora 34.4% de las respuestas contra 29.8% en febrero, o una ganancia de 4.6 puntos porcentuales. El rango de entre cero y 2% recibió 57.3%, un menor porcentaje que el anterior de 61.3%. La estimación de un avance menor a cero recibió 1.7% de las respuestas, por debajo de la de febrero de 3.2% y la de enero de 5.8%; mientras que la respuesta de un avance superior a 4% ganó votos al registrar 5.4% de los participantes, contra 4% el mes anterior. Para esta pregunta, 1.2% prefirió no opinar.

     Si bien las perspectivas sufrieron un deterioro en marzo contra febrero, mientras que los pronósticos de crecimiento mejoraron en ese lapso, cada vez más participantes descartan que el país enfrente una recesión económica este año. Ahora 52.5% desecha esa posibilidad contra 48.4% en febrero.

 

Inversión

En materia de inversiones, el sondeo de marzo frenó el optimismo de los meses pasados luego que 36.3% de los participantes indicaron que el panorama para invertir había mejorado, contra 40.8% en febrero.

     Por su parte, la respuesta de un deterioro en el panorama para invertir recibió 19.2% de las respuestas, o superior a la respuesta de febrero de 15.1%. Incluso la respuesta de quienes no ven ni mejora ni deterioro, subió en marzo a 44.6% de 44.1% en febrero, otra forma de ver que el optimismo reciente se enfrió este mes.

    Entre los propietarios de negocios, 61.5% dijo que el panorama para sus empresas era mucho mejor o mejor al del año anterior, en este caso una mejoría con relación a febrero de 59.3% y el mejor porcentaje de respuesta desde mayo de 2021.

     En materia laboral, el sondeo registró un fenómeno idéntico, con 62% de los participantes indicando que la situación en su centro de trabajo era mucho mejor o mejor a la existente hace un año, o el mejor porcentaje de respuesta desde junio de 2021 cuando 63.9% respondieron de igual forma.

 

Variables bursátiles

En materia de variables bursátiles o financieras, la mayoría de los participantes si registró un mayor optimismo en cuanto al desempeño de la bolsa o del tipo de cambio. De hecho, 71.7% de quienes respondieron el sondeo dijeron que esperan que el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cierre entre 50 y 55 mil puntos, o un nivel que muy probablemente arroje o una pérdida de 6.1% o una ganancia de 3.2% anual este año, 8.3 puntos porcentuales más que el mes anterior de 63.9%.

     Actualmente, el índice de la bolsa se ubica en cerca de 52,770 puntos, con una ganancia acumulada en el año de 8.9%, algo que por las respuestas del sondeo no se sostendrá.

     En cuanto al tipo de cambio, el sondeo Infosel mostró que los inversionistas esperan que la moneda mexicana sufra una ligera depreciación de aquí al cierre del año para terminar entre 19 y 20 pesos con 52.7% de las respuestas; o entre 20 y 21 pesos con 22.8% de los votos. Claro que, ante la fortaleza reciente, el tipo de cambio cotiza en alrededor de 18.45 pesos por dólar en el mercado interbancario, 16.2% cree que terminará el año entre 18 y 19 pesos, un porcentaje de 5.3 puntos porcentuales inferior al del mes pasado cuando 21.5% estimó su cierre en ese rango.

     Muy pocos, 7%, esperan que el peso cierre entre 21 y más de 23 pesos.

 


Fecha de publicación: 24/03/2023