Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de feb. (Axis negocios) -- Las bolsas en Nueva York iniciaron la semana con volatilidad en los activos de riesgo después de un fin de semana largo, a la espera de que los inversionistas encuentren pistas sobre el futuro de las próximas decisiones de política monetaria que tome la Reserva Federal.
Los tres índices referentes en Wall Street tuvieron su peor sesión en 10 semanas luego de la caída del índice industrial Dow Jones de 2.06% a 33 mil 129.59 unidades, del descenso de 2% del Standard and Poor's (S&P) 500 a tres mil 997.34 puntos y del descalabro de 2.5% del indicador tecnológico Nasdaq Composite a 11 mil 492.30 enteros.
De esta manera, el Nasdaq y el S&P 500 tuvieron su tercera sesión en rojo, mientras que el Dow Jones bajó en dos de las últimas tres jornadas.
En México, los referentes bursátiles tuvieron su segunda peor jornada en lo que va de febrero. El principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, bajó 1.24% a 53 mil 239.95 puntos, en tanto que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, perdió 1.32% para ubicarse en mil 109.36 enteros.
Los movimientos del mercado respondieron a que los comerciantes están preocupados de que la inflación obstinada lleve a los bancos centrales a mantener las tasas altas por más tiempo, lo que podría llevar a la economía a una recesión.
Esas preocupaciones elevan la importancia de la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed y Banco de México, que se conocerán mañana y el próximo jueves de manera respectiva.
“Los mercados necesitan más información. La más reciente ha quitado de la mesa las expectativas optimistas de una moderación de las tasas y de bancos centrales dispuestos a cambiar su postura”, escribió Rodolfo Campuzano, director general en Invex Operadora, en un reporte. “Seguimos pensando que la potencia del rally de enero no se repetirá y que enfrentamos un mercado que se hará cada vez más selectivo dentro de una tendencia secular modesta”.
Hasta antes de conocerse la inflación de enero tanto en México como en Estados Unidos, los inversionistas consideraban que la Fed y Banco de México moderarían el ritmo de alza de tasas, lo que llevó a que el apetito por el riesgo se incrementara a principios de año.
Sin embargo los últimos datos indican que la inflación perfila un largo camino para ceder que lo previsto, lo que podría llevar a los bancos centrales a colocar las tasas de interés por encima de las expectativas de los inversionistas y por más tiempo, situación que ha quitado atractivo a los mercados accionarios.
En lo que va de febrero, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq caen 2.8, 1.9 y 0.8%, cada uno, siendo su peor caída mensual desde la debacle de diciembre de 2022 tras dos meses muy positivos.
En el caso de México, tanto el S&P/BMV IPC como el FTSE Biva perfilan su mayor caída para un febrero desde 2020, al ceder 2.4 y 2.5%, cada uno.
“Los inversionistas parecen recibir un golpe de realidad al reconocerse que la inflación aún no desciende a la velocidad que se esperaba, lo que no justificaría el esperado cambio en la política monetaria de la Fed”, agregó Campuzano.
Fecha de publicación: 21/02/2023
Etiquetas: bolsas mercados Nyse México Biva BMV tasas inflación