Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
24 de ene. (Axis negocios) -- La inflación en México repuntó en las primeras dos semanas del año en niveles que no eran esperados, lo que representa para los expertos --pero sobre todo para los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México-- una variable que quita incentivos a las expectativas de una moderación en la próxima decisión de política monetaria prevista para febrero.
Los precios al consumidor aumentaron 0.46% en la primera mitad de enero frente a los 15 días previos, el mayor avance en las últimas cuatro quincenas, por lo que la inflación creció a una tasa anual de 7.94%, o el menor nivel desde mayo del año pasado cuando estuvo en 7.65%, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
De esta manera el desempeño de los precios al consumidor en los primeros 15 días de 2023 quedó por arriba de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance de los precios de 0.39% en la primera mitad del mes y un incremento anual de 7.87%.
Como fue habitual a lo largo de 2022, los precios que más impulsaron al alza la inflación de la primera quincena del año fueron los de loncherías, fondas, torterías y taquerías con un alza de 1%, seguidos de la gasolina de bajo octanaje con un incremento de 0.65%, los cigarrillos con 3.13%, los refrescos envasados con 1.02% y los plátanos con 8.51%, entre otros.
Parte de estas presiones fueron parcialmente contrarrestadas por las bajas de 17.72% en el transporte aéreo, de 7.81% en los servicios turísticos en paquete, de 5.81% en la cebolla, de 0.84% en los servicios de telefonía móvil y de 3.74% en el chile serrano, entre otros.
“El dato de hoy es incómodo y, si se toma como barómetro de lo que pueda venir los próximos meses, un mal augurio, pues la pronunciada inercia que ha dominado los avances parece ser bastante rígida, lo que orillará a Banxico a tomar decisiones difíciles en la próxima reunión del 9 de febrero”, escribió Marcos Daniel Arias, analista de Monex Grupo Financiero, en un reporte.
Para los expertos es preocupante el avance que tuvo la inflación subyacente, que sirve para determinar la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, por lo que su repunte es una señal de que las presiones al alza sobre la inflación no se han disipado.
Jonathan Heath, el subgobernador que es más comunicativo de la Junta, considera que el incremento sorpresivo de la inflación subyacente significa presión interna que probablemente deriva de los aumentos en los costos laborales, por lo que considera que en Banco de México aún tienen “mucho que hacer”.
El componente subyacente de los precios, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, avanzó 0.44% quincena a quincena, siendo su segundo mayor aumento para un mismo periodo en 22 años, y aumentó 8.45% frente a la primera mitad de enero de 2022.
El desempeño de los precios subyacentes quedó por arriba de lo esperado por los analistas encuestados, quienes anticipaban un avance de 0.35% con respecto a la quincena previa y un crecimiento anual de 8.34%.
“Conforme avanzan las semanas se fortalece la noción de que la dinámica inflacionaria en México empieza a separarse de la del resto del mundo por los factores internos. La inflación subyacente es la más sensible a estos y en medio de una fortaleza sostenida de la demanda doméstica, los fuertes incrementos al salario mínimo y el deterioro de las expectativas, su tendencia de mediano plazo parece ser distinta a la que prevaleció en periodos anteriores”, agregó Arias, de Monex.
Antes del dato, los mercados esperaban que Banco de México hiciera dos alzas de 25 puntos base en su reunión de febrero y marzo, para dar fin al ciclo de ajuste en el primer trimestre del año.
De ahí que Heath reconozca que la labor del banco central tiene “mucho que hacer” y los expertos reconocen que pese a esas expectativas de moderación en las tasas de interés aún es incierto camino de la inflación modificó la expectativa de algunos expertos.
“Mal dato de inflación en la primera quincena de enero con una clara presión en los servicios de la subyacente”, escribió Marco Oviedo, analista independiente y ex-economista en jefe para Barclays México, en su cuenta de Twitter. “Banxico todavía no está cerca de terminar el ciclo. Viene la parte más difícil, sobre todo si la inflación en Estados Unidos cae más rápido que en México. Veo la tasa [de interés] cerca de 12%”.
Tras conocer la información que reveló hoy Inegi, los actores del mercado consideran ahora que un ajuste de solo 25 puntos base para la reunión de febrero podría pasar a medio punto porcentual, con alzas aún en el horizonte.
“¿Y esto que implica para la decisión monetaria de febrero? 1) Que genere preocupaciones y no aflojen el paso. 2) Que la consideren un rebote transitorio y decidan que 25 puntos de alza en la tasa es suficiente”, escribió Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody's Analytics, en su cuenta de Twitter.
* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 24/01/2023
Etiquetas: Mexico economia inflacion precios consumidor alimentos energeticos subyacente IEPS