Hoteles City Express espera un desempeño positivo en 2023. Foto Hoteles City Express
Hoteles City Express espera un desempeño positivo en 2023. Foto Hoteles City Express

27 de dic. (Axis negocios) -- Hoteles City Express, una de las principales compañías de hospedaje para viajeros de negocios en México, vislumbra un mejor 2023 que los tres años previos en donde enfrentaron la adversidad de la menor movilidad social a causa de la pandemia de covid-19 y cuando los niveles de ocupación y rentabilidad avanzaron lento, entre otras cosas, porque muchas empresas sustituyeron viajes innecesarios por las juntas en línea.

     Las proyecciones positivas de la cadena hotelera para el año entrante nacen de la reactivación de los viajes de negocio, lo que sucederá, entre otras razones, ante la relocalización de las empresas en México, un fenómeno conocido como nearshoring.

     “Es algo que estamos explorando [el impacto por el nearshoring]. Sobre todo, por las ubicaciones de nuestros hoteles”, dijo Clara Paulina Mendoza, directora de mercadotecnia de City Express, en entrevista. “Tenemos muchos hoteles en las rutas industriales, en frontera, obviamente vemos que es una buena oportunidad y opción para todas esas industrias que están buscando o llegando a nuestro país”.

     El nearshoring es un término en boga en México porque, luego de la pandemia y los conflictos comerciales de Estados Unidos con China, las cadenas de suministro reportaron desafíos que derivaron en los problemas de inflación enfrentados desde finales de 2022, sin una resolución próxima a la vista. También la guerra entre Rusia y Ucrania reforzó lo que algunos consideran como la necesidad de afianzar las cadenas productivas lo más cercanas posibles a los centros de producción.

     Ese acercamiento de la industria a los mercados de destino, que en este caso es Estados Unidos, la mayor economía del mundo y por mucho el principal socio comercial de México, es el nearshoring.

     Diversas industrias ya se benefician de este fenómeno, como las empresas de bienes raíces que proporcionan las instalaciones para las compañías que llegan, o bien la industria aérea, incluyendo a los grupos aeroportuarios o las propias aerolíneas, que se espera se vean beneficiadas con el incremento de turistas de negocios, como también es el caso de la hotelería en ciudades industriales en regiones como el Bajío o los estados de la frontera norte, dos zonas que se vislumbran como las más beneficiadas de la llegada de fábricas.

     En general, 90% de las compañías mexicanas consideran que la reubicación de empresas estadounidenses y canadienses tras salir de China y otros países asiáticos representa una oportunidad para México, de acuerdo con la firma mexicana de consultoría Vestiga Consultores.

      Claro que estos factores no son los únicos que impulsarían a City Express el próximo año, pues la empresa confía en que le ayudará el acuerdo de venta de sus marcas y otros activos intangibles al gigante hotelero Marriott International.

     Con este acuerdo, que podría concretarse el próximo año, de conseguir las aprobaciones necesarias, la cadena mexicana espera obtener liquidez, reducir sus niveles de apalancamiento y también lograr un alcance internacional.

     City Express ahora será operador de los hoteles bajo contratos de franquicias con Marriott International, que a su vez pasará a ser el dueño de las marcas de la empresa, lo que incluye City Express, City Express Plus, City Express Suites, City Express Junior y City Centro.

     “Una de las cosas que vemos más importante es el alcance, cómo se abre para nosotros los canales de distribución porque Marriott es la empresa hotelera más importante en el mundo, tiene canales de distribución, su programa de lealtad, que es de los más galardonados del mundo, nos dará un alcance mayor a mercados internacionales a los que nosotros no tenemos alcance”, agregó Mendoza. “Nuestra marca estará creciendo a nivel internacional. Una vez que se llegue a los acuerdos legales, todo pasará a manos de Marriott y ellos definirán el crecimiento que tendrá la marca”.

      La venta sucede luego de que, como muchas cadenas hoteleras, City Express enfrentó un duro golpe a raíz de la pandemia de covid-19, que la obligó a frenar proyectos y echar mano de mil millones de pesos de su línea de crédito revolvente para garantizar sus operaciones en la fase más crítica de la emergencia sanitaria.

          Otras medidas a las que recurrió fue la suspensión de pagos de capital e intereses a sus acreedores, y la dispensa sobre compromisos. De igual manera, la compañía vendió terrenos en puntos como Cancún para mejorar su liquidez.

     En 2020 y 2021, los ingresos totales de la cadena hotelera se desplomaron en 53% y 28%, respectivamente, en comparación con 2019, previo a la contingencia sanitaria.

     A su vez, las pérdidas correspondientes a la participación controladora ascendieron a más de mil 112 millones de pesos para 2020 y a 396.3 millones de pesos en 2021, de acuerdo con reportes de la compañía.

     En noviembre, City Express reportó una ocupación de 62.6%, lo que representó casi 102% de recuperación contra el mismo mes del 2019, según datos de la misma empresa.

     “Ya estamos considerando que el próximo año sea positivo comparándolo con pandemia”, finalizó Mendoza. 


Fecha de publicación: 27/12/2022

Etiquetas: Hoteles City Express turismo hospedaje covid-19