Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
22 de dic. (Axis negocios) -- La inflación al consumidor de México repuntó en la primera mitad de diciembre y rompió una racha de seis quincenas a la baja, un comportamiento de los precios explicada por la comparación de un periodo con ofertas contra otro en víspera de las fiestas de fin de año.
El índice de precios al consumidor avanzó 0.39% en la primera mitad de diciembre frente a los 15 días previos, el mayor avance para un lapso similar desde 2018. Mientras que la inflación a tasa anual llegó a 7.77%, acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
No obstante, el desempeño de los precios al consumidor en la quincena pasada quedó por debajo de las estimaciones que hicieron los economistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un avance de los precios de 0.43% en la primera mitad del mes y un incremento anual de 7.82%.
Por su parte, el componente subyacente de los precios, o aquella medida que excluye los cambios en productos altamente volátiles, como energéticos y agropecuarios, creció 0.57% quincena a quincena y aumentó 8.35% frente a la primera mitad de diciembre de 2021, por lo que el desempeño de los precios subyacentes quedó en línea con lo estimado por los analistas encuestados por Infosel.
Para los economistas no fue una sorpresa que la inflación subiera a principios de diciembre, pues es un comportamiento atípico respecto a su trayectoria reciente.
“Este patrón ha sido característico durante diciembre en los años recientes, ya que los precios se normalizan tras las ofertas de la semana del Buen Fin”, escribió Marcos Daniel Arias, analista económico de Monex Grupo Financiero, en un reporte.
No obstante, Arias dijo que aún ve riesgos en diciembre, ya que varios productos alimenticios han anunciado incrementos en los precios que podrían reflejarse en las siguientes semanas, mientras que otros lo harían hasta enero de 2023, mes que de por sí, suelte ser de los más problemáticos en materia inflacionaria.
Por ejemplo, el componente de mercancías mostró una inflación quincenal de 0.62% y anual de 11.08%, con una inflación quincenal de 0.49% para el componente de mercancías alimenticias, mientras que las mercancías no alimenticias subieron 0.78% quincenal. Cabe mencionar que la inflación quincenal de 0.62% del componente de mercancías, es considerablemente mayor al histórico observado de 0.27% en las quincenas posteriores al Buen Fin.
“La publicación de la inflación para la primera quincena de diciembre confirma que persisten los riesgos al alza para la inflación, sobre todo en el componente subyacente de mercancías, tanto alimenticias como no alimenticias”, escribió Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Banco Base, en un reporte.
En este sentido, los expertos consideran que si bien desde septiembre la inflación ha dado varias sorpresas positivas, aún el escenario es complejo y los próximos meses constituyen un reto, pues a los ajustes tradicionales de inicio de año también se suma la coyuntura de incertidumbre por la guerra en Ucrania y el drástico aumento de los contagios de covid en China.
De esta manera es posible que las proyecciones para un techo de la tasa de interés por parte de Banco de México sufra modificaciones.
“Hacia adelante, prevemos que la variable siga moderándose, pero que se mantenga fuera del rango de tolerancia del Banxico por un tiempo considerable. Además, se espera que la Reserva Federal ajuste aún más su postura monetaria. Con ello, proyectamos que el Banxico lleve la tasa objetivo a 11.00% en el primer trimestre de 2023”, escribió Alejandro Saldaña, economista en jefe de BX+, en un reporte.
* Dassaev Rodríguez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 22/12/2022
Etiquetas: inflacion precios economia Inegi