Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de dic. (Axis negocios) -- El gobierno de México planteó a Estados Unidos ampliar a dos años la prórroga para permitir las importaciones de maíz amarillo, que puede ser genéticamente modificado o transgénico, para consumo no humano, una medida con la que busca evitar un conflicto bajo el amparo del acuerdo comercial que ambos mantienen y en el que también participa Canadá.
La importación de este maíz procedente de Estados Unidos será utilizado exclusivamente para forraje y la decisión de ampliar sus compras tiene la intención de evitar una mayor disputa comercial en esa materia, dijo el presidente, Andrés Manuel López Obrador, en reunión con medios.
"Sí, importar maíz amarillo, pero de forraje, no para consumo humano", dijo el mandatario en su reunión con medios del 9 de diciembre "Se está autorizando temporalmente primero un año y ahora ya se amplió a dos años".
El mandatario apuntó que México es autosuficiente en maíz blanco, que puede ser utilizado para la elaboración de tortillas, uno de los alimentos más consumidos por los mexicanos.
La posición del mandatario coincide con las declaraciones de Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, quien informó días sobre la propuesta del gobierno mexicano, aunque ella sostuvo que la prórroga sería de un año.
El decreto, emitido por el presidente López Obrador en 2020, contempla la prohibición de maíz modificado genéticamente --y del herbicida glifosato-- para 2024.
Esa prohibición despertó las preocupaciones de los agricultores estadounidenses que fueron externadas vía por Tom Vilsack, secretario de Agricultura estadounidense, en la reunión que mantuvo con el presidente López Obrador, a finales de noviembre.
“Debemos encontrar un camino a seguir pronto y enfaticé en términos inequívocos que, en ausencia de una resolución aceptable del problema, el gobierno de los Estados Unidos se vería obligado a considerar todas las opciones, incluida la adopción de medidas formales para hacer cumplir nuestros derechos legales en virtud del T-MEC”, dijo Vilsack en aquella ocasión.
Aunado a ello, un grupo de legisladores de los partidos Demócrata y Republicano hicieron un llamado a la representante de Comercio estadounidense, Katherine Tai, para iniciar consultas sobre el tema en el marco del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC.
“Ignorar el desprecio de México por sus compromisos con el T-MEC envía una señal a nuestros otros socios comerciales de que pueden tomar medidas similares sin repercusiones”, indicaron 24 legisladores en una carta, citada por Reuters.
En respuesta, el presidente agregó que su gobierno propuso a Estados Unidos realizar un estudio para determinar los posibles daños a la salud que provoque el maíz transgénico.
"Va a haber una reunión creo que el día 16 [de diciembre] con este propósito en Estados Unidos. Aceptaron en [el Departamento del] Comercio, aceptaron en [la Secretaría de] Economía, falta que acepte [el Departamento de] Agricultura en Estados Unidos", dijo López Obrador. "Esto es lo mejor porque ya vamos a tener un dictamen, vamos a tener certidumbre y eso es bueno para los consumidores mexicanos y también para los consumidores estadounidenses".
Incluso, el mandatario planteó la posibilidad de que productores de Estados Unidos puedan sembrar maíz de México, siempre y cuando se trate de semillas criollas, acorde al consumo de la población mexicana.
Fecha de publicación: 09/12/2022
Etiquetas: AMLO México importaciones maíz amarillo EUA economia