La economía mexicana ajusta a la baja el desempeño del PIB en el 3T, aunque mejora la cifra a tasa anual. Foto AP/Marco Ugarte
La economía mexicana ajusta a la baja el desempeño del PIB en el 3T, aunque mejora la cifra a tasa anual. Foto AP/Marco Ugarte

25 de nov. (Axis negocios) -- La economía de México mantuvo la senda de crecimiento en el tercer trimestre de 2022 gracias a la resiliencia que las remesas y una creación de empleos robusta permitieron resiliencia para sortear los efectos de la inflación.

     En cifras desestacionalizadas el producto interno bruto creció 0.9% de julio a septiembre frente a los tres meses previos, con lo que ligó cuatro trimestres en terreno positivo. Gracias a ello la tasa anual de crecimiento de la economía mexicana fue de 4.3% frente al tercer trimestre de 2021, de acuerdo con la estimación definitiva del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

     Si el crecimiento trimestral de la economía mexicana se midiera en una base anualizada, que es como se reporta en otras naciones como Estados Unidos, entonces México habría crecido 3.6% en el tercer trimestre del año.

     El desempeño de la economía empató con las expectativas de los analistas encuestados por Infosel, quienes ya proyectaban un crecimiento de 0.9% entre julio y septiembre, en cifras desestacionalizadas.

     Los expertos consideran que el reporte es indicio de resiliencia en la economía a una inflación más alta y a mayores riesgos de una recesión debido a un apretamiento monetario más rápido en México y Estados Unidos, su principal socio comercial.

     “Las cifras dadas a conocer hoy sorprenden por las revisiones que se dan a periodos previos, pero siguen mandando un mensaje de dinamismo para la actividad económica en nuestro país”, escribió Marcos Daniel Arias, analista de economía de Monex Grupo Financiero, en un reporte.

     Por tipo de actividad, el sector primario creció a una tasa de 2%, beneficiadas por mejores condiciones de sequía en el norte del país, además de una temporada de huracanes y tormentas tropicales relativamente tranquila.

     En tanto que el secundario o industrial aumentó 0.6%, siendo las manufacturas el principal motor de la economía. Por último el sector de los servicios avanzó 1.1%, gracias a que ocho de sus 15 categorías mejoraron su desempeño.

     Si bien el desempeño de México parece que será mejor a lo pronosticado para 2022 los expertos no creen que hacia adelante sea posible mantener el mismo desempeño.

     La economía podría mostrar signos de ralentización debido a retos adicionales para la actividad derivados. Las presiones en los precios se espera que aún no desaparezcan y por ende se mantendrá el apretamiento monetario adicional que podría ser la causa de una próxima recesión. Además las cadenas de suministro no terminan por normalizarse.

     “Nuestro pronóstico implica caídas secuenciales del PIB hasta el segundo y tercer trimestre de 2023, consistentes con el pico de los efectos adversos del apretamiento de la política monetaria. Tras esto, la actividad podría repuntar en el último trimestre del año y ante crecientes expectativas de una posible relajación en el horizonte”, escribieron Alejandro Padilla y Juan Carlos Alderete, analistas de Grupo Financiero Banorte, en un reporte.

 

* César E. Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 


Fecha de publicación: 25/11/2022

Etiquetas: Mexico economia PIB agricultura industria servicios