Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
23 de sep. (Axis negocios) -- La renta variable global fue lastrada por las expectativas de que las medidas monetarias más restrictivas en varias partes del mundo enfilen a la economía hacia una recesión económica.
La oleada de ventas incluso mandó durante el intradía al índice industrial Dow Jones a un mercado bajista o bear market, pues cayó poco más de 20% desde su mayor nivel alcanzado el 4 de enero de 36 mil 799.65 puntos. Este sería su primer mercado bajista desde el socavón provocado en marzo de 2020 por la pandemia de covid-19.
No obstante, el índice selectivo S&P 500 bajó y el referente tecnológico Nasdaq Composite ampliaron su bear market a un descalabro de 23 y 32.3%, desde el récord alcanzado en enero y el 19 de noviembre de 2021, respectivamente.
En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, y el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, ya rondan el bear market, al acumular un descalabro de 19.8 y 18.7%, desde los máximos alcanzados el 4 de abril.
El recelo en el mercado se avivó cuando los funcionarios de la Reserva Federal aumentaron las tasas de interés en 75 puntos básicos por tercera vez consecutiva hace unos días, al tiempo que el presidente Jerome Powell insinuó que los formuladores de políticas estaban preparados para aceptar el dolor económico a cambio de restaurar la estabilidad de precios.
“Es posible que en última instancia la Fed necesite subir las tasas más de lo esperado este año para controlar la inflación. Es posible que también tengamos que soportar una severa desaceleración del crecimiento para llegar allí. El dolor puede no haber terminado todavía”, escribió Ben Laidler, estratega global de la plataforma de trading eToro, en un reporte.
La expectativa de que las medidas monetarias más restrictivas afecten la actividad económica y por ende, las utilidades de las empresas, hizo que Wall Street tuviera su segundo peor desempeño semanal desde junio o en cuatro meses.
En los últimos cinco años, el Dow Jones perdió 4.6%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq registraron descalabros de 5.3%, cada uno.
Mientras que el S&P/BMV IPC y el FTSE Biva cedieron 2.9 y 2.4% cada uno en la semana, siendo este su segundo mayor descenso para los últimos cinco días por segunda vez en lo que va del mes.
Los expertos consideran que el férreo compromiso de los bancos centrales por frenar la inflación, cueste lo que cueste, hace que los mercados accionarios pendan de un hilo y pierdan atractivo.
De hecho, expertos del banco estadounidense Goldman Sachs recortaron su objetivo de fin de año para el índice S&P 500 en aproximadamente 16% a tres mil 600 puntos, desde los cuatro mil 300 previstos anteriormente.
“La trayectoria esperada de las tasas de interés ahora es más alta de lo que asumimos anteriormente, lo que inclina la distribución de los resultados del mercado de valores por debajo de nuestro pronóstico anterior”, dijo David Kostin, analista de Goldman Sachs, en un reporte.
Fecha de publicación: 23/09/2022
Etiquetas: bolsas mercados bearmarket acciones inflación fed