Wall Street había iniciado la sesión del miércoles con ganancias, pero el anuncio de la Reserva Federal no estaba descontado aún. Foto archivo
Wall Street había iniciado la sesión del miércoles con ganancias, pero el anuncio de la Reserva Federal no estaba descontado aún. Foto archivo

21 de sep. (Axis negocios) -- Los mercados accionario y de dinero estadounidense reaccionaron con alta volatilidad al esperado anuncio de la Reserva Federal (Fed), que, como anticiparon los analistas, efectuó su tercer alza seguida de 75 puntos base y llevó la tasa de referencia a su mayor nivel desde comienzos de 2008.

     Los tres principales índices bursátiles, el Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq Composite, borraron sus ganancias matutinas y perdieron al menos 1.7% tras el anuncio regulatorio. El S&P y Nasdaq quedaron en su peor nivel desde finales de junio y el Dow desde el 17 de junio, o hace más de tres meses. 

     De esta forma el S&P regresó el miércoles al mercado bajista, al superar el umbral de 20% debajo de máximos recientes, mientras que el Nasdaq Composite llevó esa distancia a 30%. El Dow, por su parte, está 18% debajo de su mejor nivel histórico, marcado a inicios de año.

     En el caso del bono del Tesoro estadounidense a 10 años --relacionado con las expectativas de inflación-- cayó luego de tocar en el intradía máximos de 11 años, mientras que el bono más sensible a la tasa de referencia, que es el de dos años, rebasó 4%, su nivel más alto desde noviembre de 2007.

     El movimiento de los mercados no solo se debe a que la Fed cumplió con lo estimado, si no que refrendó su compromiso para combatir la mayor inflación en cuatro décadas a sabiendas de que la economía podría sufrir las consecuencias de la velocidad de las medidas.

     “El Comité Federal de Mercado Abierto [FOMC] está firmemente decidido a reducir la inflación al 2% y seguiremos en ello hasta que el trabajo esté hecho”, dijo Jerome Powell, presidente del banco central, en conferencia de prensa. “Ojalá hubiera una forma indolora de hacerlo. . . no la hay”.

     Los últimos meses el principal temor de los inversionistas es que la desaceleración económica crezca su magnitud hasta convertirse en recesión, lo que además de la valuación, afectaría el desempeño financiero de las empresas cotizadas.

     Dentro de ese temor la acelerada normalización monetaria, que busca frenar el alza de precios mediante instrumentos que impactan la demanda, eleva el costo del dinero, podría desincentivar inversiones corporativas e incluso restar atractivo a ciertos instrumentos de inversión, es el principal factor.

     En medio de esa dinámica, también aumentó la preocupación de los mercados que la propia Reserva Federal cambió sus previsiones.

     El instituto central más influyente del mundo espera que la tasa de interés termine en 4.4% en 2022 y 4.6% en 2023, muy por encima de los porcentajes estimados en junio, que eran de 3.4 y 3.8%, respectivamente.

     Además, el FOMC ajustó al alza sus estimados para el desempeño de la inflación en este año y el próximo, de acuerdo con el gráfico de puntos del instituto central.

     “Una de las cuestiones más importantes en este proceso es ¿hasta qué nivel llevará la tasa la Fed? Powell dijo que aún no están ahí, por lo que seguirán subiendo la tasa, que el FOMC aún no lo sabe, e irán descubriéndolo en el proceso”, escribió en un análisis Alejandro Arellano, experto de Vector Casa de Bolsa.

     Para el especialista, ahora mismo un aumento de 75 puntos base y luego uno de 50 puntos, o dos de medio punto porcentual, son los escenarios más probables para las dos reuniones que tendrá la autoridad monetaria lo que resta del año.

     La sesión del miércoles no pudo ser salvada por la venta de vivienda existente en Estados Unidos, que cayó en agosto menos de lo esperado, mientras que la demanda de hipotecas subió pese a las mayores tasas de interés.

     El mercado ya venía descontando el tono hawkish de la Fed desde la publicación de la inflación de agosto, que superó lo esperado y rompió con la ilusión de desaceleración de precios que se supone impulsaría la caída en el precio de las gasolinas.

 


Fecha de publicación: 21/09/2022

Etiquetas: Mercado EUA bonos Tesoro Fed política monetaria