El sondeo de Infosel del mes de agosto reflejó frustración entre sus participantes en cuanto a los resultados del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en temas de seguridad, educativos y económicos. La imagen muestra el interior del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, una de las obras consentidas del mandatario, que ni aun cuando se terminó en tiempo ha generado entusiasmo por el gobierno lopezobradorista entre los participantes de los sondeos mensuales de Infosel.Foto Axis negocios/Eduardo García
El sondeo de Infosel del mes de agosto reflejó frustración entre sus participantes en cuanto a los resultados del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en temas de seguridad, educativos y económicos. La imagen muestra el interior del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, una de las obras consentidas del mandatario, que ni aun cuando se terminó en tiempo ha generado entusiasmo por el gobierno lopezobradorista entre los participantes de los sondeos mensuales de Infosel.Foto Axis negocios/Eduardo García

29 de ago. (Axis negocios) -- El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador recibió una muy mala calificación en materia de seguridad, educación y desempeño económico en el sondeo de agosto de la agencia informativa Infosel.

      Si bien la popularidad del mandatario sigue alta, con 62% de los mexicanos dándole aún su confianza a los 3.6 años de iniciado su mandato en diciembre de 2018, o el porcentaje más alto para ese periodo de tiempo de los últimos cinco presidentes de México, los usuarios del sistema informativo Infosel y del portal financiero Axis negocios le otorgaron muy malas calificaciones en rubros específicos.

     Por ejemplo, en materia de seguridad, frente a los actos violentos recientes en diversas ciudades del país, que han incluido homicidios de civiles, quema de autos, camiones y tiendas de conveniencia, 88.5% de las 156 personas que respondieron el Sondeo de Sentimiento de Mercado de Infosel, dijeron que la estrategia del presidente para controlar y combatir al crimen organizado en el país había fracasado. Solo 9% respondió que la estrategia iba en la dirección correcta y 2.6% que era un éxito.

     En ese sentido, en cuanto a si la cobertura de los medios de comunicación de esos temas había influido de manera negativa la percepción de la población, un argumento que en ocasiones utiliza el gobierno actual para explicar sus pobres resultados en esta temática, la mayoría de los participantes en el sondeo --49.4%-- dijo que el trabajo periodístico en esa materia era el adecuado, con incluso 36.5% indicando que faltaba más cobertura de estos temas al calificar esos trabajos como “insuficientes”.

     Una minoría de 14.1% dijo, como el gobierno, que la cobertura de los problemas de seguridad por parte de los medios era “exagerada”.

     Por lo que se refiere al tema educativo, 78.9% de quienes respondieron el sondeo de Infosel de agosto dijeron que la educación no era una prioridad para López Obrador luego que el presidente optase por nombrar como secretaria de Educación a Leticia Ramírez, su, hasta entonces, directora de Atención Ciudadana en la Oficina de la Presidencia.

     Al parecer, la falta de experiencia de Ramírez en asuntos educativos fue para muchos una clara señal de que el tema educativo no era, en su aspecto esencial --la enseñanza de los niños y jóvenes de México-- clave para López Obrador, sino que utilizaba la educación con otros fines, como podría ser el político-electoral ante los millones de educadores que tiene México y que están vinculados a sindicatos de maestros, cercanos al gobierno.

     Claro que, por el contrario, 10.3% de quienes respondieron el sondeo dijeron que el nombramiento de Ramírez no significaba que López Obrador despreciara el tema educativo. Finalmente, 10.9% dijeron estar ambivalentes a si ese tema era de relevancia o no en la agenda presidencial.

     Muchos gobiernos en el pasado, incluido aquellos contrarios a los movimientos sindicales, como el del presidente Felipe Calderón, tuvieron también gran cercanía con líderes de los sindicatos magisteriales para ganar su voto en las elecciones.

     En ese sentido, López Obrador, de acuerdo al sondeo de Infosel, no es la excepción. De hecho, 76.3% dijo que el mandatario busca usar la Secretaría de Educación Pública (SEP) con fines político-electorales más que con fines académicos; mientras que 9% indicó que López Obrador si quiere usar esa dependencia para una mejor preparación de los alumnos de las escuelas públicas de México.

     El resto de los participantes --14.7%-- prefirió señalar que López Obrador, como otros mandatarios, busca ambas cosas con el control de la SEP por una de sus colaboradoras más cercana, como es Ramírez, a fin de, por un lado, educar mejor a los mexicanos y también, por otro, aprovechar a los maestros con fines político-electorales.

     Finalmente, en cuanto al momento por el que atraviesa la economía mexicana, el sondeo registró, como ha venido ocurriendo en los últimos meses, un panorama más sombrío luego que 84.5% de los participantes dijeron que no veían para este año una mejoría, un porcentaje incluso mayor al registrado en julio de 80.1%, aunque inferior al de junio de 90.8%.

     Incluso el mayor pesimismo, invadió también las perspectivas de 2023, ya que en agosto 83.3% de los participantes dijeron que no preveían una mejoría en ese sentido a lo largo del próximo año, comparado con 75.5% en julio.

     Así, las perspectivas menos favorables afectaron negativamente los pronósticos de crecimiento económico para este y el próximo año. Por ejemplo, para 2022, un mayor número de personas estima que la economía solo crecerá entre 0 y 2% (74.4% en agosto vs 69.4% en julio); mientras que al mismo tiempo menos personas prevén un crecimiento mayor, de entre 2 y 4% (8.3 vs 9.7%) o de más de 4% (1.9 vs. 3.6%).

     El mismo comportamiento se observó en las respuestas de los sondeados para 2023. El porcentaje de los que pronostican un crecimiento de entre 0 y 2% creció en agosto contra julio (73.1 vs. 64.3%) y cayó para los que prevén un avance mayor de entre 2 y 4% (12.2 vs. 18.9%) y de más de 4% (1.3 vs. 4.1%).

    Las expectativas económicas menos favorables quedaron además plasmadas en las perspectivas de los participantes del sondeo sobre si el momento actual es o no un mejor tiempo para invertir que el que existía hace un año.

     El porcentaje de quienes dijeron que ahora es un peor momento para llevar a cabo esas actividades subió de 56.1% en julio a 64.7% en agosto. A su vez, el número de participantes que ve el momento actual como uno mejor al del año pasado para invertir, cayó de 15.8 a 9.6% en esos mismos meses. Para quienes nada ha cambiado, la variación fue pequeña con 28.1% de los participantes en julio en esa categoría y ahora 25.6%.

     En cuanto a los países, o regiones, que los participantes consideran como mejores para invertir, el sondeo de agosto siguió reflejando lo que ha ocurrido desde mayo del año pasado: la nación preferida para invertir es Estados Unidos (52.6% o el porcentaje más alto desde el sondeo de octubre de 2021), seguido por México (20.5% o 0.6 puntos porcentuales más que en julio) y mercados emergentes (14.7% o 1.1 puntos porcentuales menos que un mes atrás).  

     En cuanto a los resultados esperados sobre el desempeño futuro de la principal bolsa de valores en México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), así como el desempeño futuro de la tasa de referencia de Banco de México, el sondeo de agosto mostró pocos cambios con relación a los meses anteriores.

     En el primer caso, una mayoría --56.8%-- considera que el principal índice de esa bolsa cerrará este año en un nivel de entre 50 y 55 mil puntos, lo que representa, o bien un descalabro de 6.1% de ese indicador o un avance de 3.2%, ambos con relación al cierre de 2021. Este porcentaje es mayor al del mes pasado de 53.6%, aunque inferior al de junio de 69%

     El grupo de quienes esperan un peor desempeño de la bolsa, o por debajo de los 50 mil puntos, aumentó de 35.6% en julio a 36.1% en agosto, el porcentaje más alto de respuestas desde al menos mayo de 2021. Al mismo tiempo que quienes esperan que el índice suba entre 3.2 y 12.6%, o un cierre de entre 55 y 60 mil puntos, cayó de 9.8% en julio a 7.1% este mes.

     Además, ahora nadie espera que la bolsa cierre por arriba de 60 mil puntos, comparado con 1% en julio.

     Frente a estas expectativas negativas, resulta hasta cierto punto lógico que las preferencias de inversión de las personas sondeadas cayeran en torno a la respuesta: “renta variable” o en el mercado accionario, que en agosto tuvo un porcentaje de 18.1%, inferior al de julio de 24.5%.

     Los activos preferidos para invertir de las personas sondeadas siguieron siendo los bonos gubernamentales en agosto, que recibieron 32.9% de las preferencias, más que en julio cuando tuvieron 27.6%. Incluso, la preferencia por la deuda gubernamental alcanzó su nivel más alto desde al menos también mayo de 2021.

    Las monedas extranjeras también vieron decrecer su atractivo como otro activo interesante para invertir al pasar de 19.9 a 15.5%, ahora el cuarto activo preferido ya que los bonos privados ganaron tracción entre los entrevistados al obtener 20% de las respuestas, comparado con 12.8% en julio. El resto de los activos en los que los inversionistas pueden depositar sus ahorros --commodities y otros-- también perdieron atractivo, su segunda y tercera caída consecutiva, respectivamente.

     En cuanto al nivel que tendrá la tasa de referencia de Banco de México al cierre de este año luego de la última alza de 0.75 puntos porcentuales, el sondeo de agosto arrojó, en términos generales, un aumento de todos los niveles con excepción de una tasa de 9.25% o de más de 10% a finales de 2022. Menos gente votó por esos niveles que en julio. El resto, desde 8.5 hasta 10%, con intervalos de 0.25 puntos porcentuales, vieron crecer sus preferencias.

     El rango en el que la mayoría de los entrevistados espera que termine ese indicador financiero este año es de entre 8.5%, o su nivel actual, y 9.5%. Entre esas dos tasas se ubicaron 83.9% de las respuestas del sondeo de agosto.

     Así, las personas que participaron en el sondeo creen que Banco de México seguirá subiendo su tasa objetivo por lo que resta del año, cómo ha venido haciendo desde mediados del año pasado.

     Por otro lado, como ha sido también recurrente a lo largo de los meses, las expectativas sobre donde se ubicará el tipo de cambio al cierre de 2022 no mostraron gran variación y continuaron reflejando gran optimismo de que la moneda nacional cerrará este año entre 19 y 21 pesos. En este rango cayeron 91% de las preferencias, con 58.7% esperando un cierre de entre 19 y 20 pesos y 32.3% con un cierre de entre 20 y 21 pesos.

     En julio, el primer rango recibió 45.6% de las preferencias y el segundo 41.5%.

     Ahora bien, en cuanto a los retos más grandes para el actual gobierno desde un punto de vista económico, el sondeo de agosto no ofreció cambio, aunque si hubo una mayor preocupación por el tema de la falta de seguridad, que ascendió de 35.7 a 44.2% de las respuestas, mientras que la inflación y el clima de inversión descendieron en las preocupaciones de los sondeados de 32.7 a 28.90% para el primer tema y de 26.5 a 21.8% para el segundo. El tema de la distribución de la riqueza se mantuvo sin cambio en agosto contra julio en 5.1%.

 


Fecha de publicación: 29/08/2022

Etiquetas: México economía educación seguridad sondeo Infosel gobierno López Obrfador