La inflación en EUA toma un respiro en julio y avanza menos que lo esperado por los analistas. Foto AP/Andres Kudacki
La inflación en EUA toma un respiro en julio y avanza menos que lo esperado por los analistas. Foto AP/Andres Kudacki

10 de ago. (Axis negocios) -- Los precios al consumidor en Estados Unidos finalmente aminoraron su timo de crecimiento gracias al descenso en el costo de los combustibles, así como a la menor obstrucción en las cadenas de suministro.

     La inflación en Estados Unidos permaneció sin cambios en julio frente al mes previo, con lo que cortó una racha de 25 meses de incrementos ininterrumpidos.     Al comparar el desempeño de la inflación frente a julio de 2021 se observó un aumento de 8.5%, una caída frente al mes previo, pero de igual manera en niveles que no experimentaba hace cuatro décadas, de acuerdo con datos de Bureau of Labor Statistics.

     Por su parte, el índice subyacente de la inflación o aquel que desestima los cambios en productos volátiles, como alimentos o energía, registró un avance mensual de 0.3% en julio y un alza anualizado de 5.9%.

     El respiro que tomó la inflación estadounidense fue resultado de la tendencia a la baja en los precios de la gasolina durante más de 50 días consecutivos, lo que brindó alivio a los bolsillos de los consumidores de ese país después de costos récord de la energía que impulsaron la inflación.

     Los índices de la gasolina y de la energía cayeron 7.7 y 4.6%, respectivamente en julio, debido a que los índices de gasolina y gas natural disminuyeron, aunque el índice de electricidad aumentó.

     “Durante la primera quincena de agosto ha habido un alivio adicional en la bomba, y no nos sorprendería ver otra caída considerable en los precios del combustible para motores en la publicación de la inflación del próximo mes”, escribieron Sarah House y Michael Pugliese, analistas de Wells Fargo, en un reporte.

     No obstante, los precios de los comestibles no vieron un alivio similar y aun es una fuerte presión para el presupuesto de los hogares. El índice de alimentos siguió al alza, con un aumento de 1.1% durante el mes, mientras que el índice de alimentos en el hogar avanzó 1.3% en julio para llegar a una tasa anual de 13.1%, la más alta desde 1979.

     Para los expertos el reporte de inflación es un balde de agua fría para aquellos con expectativas de que la Reserva Federal acelerará su ritmo de alzas de tasas, lo que impulsa las ganancias en los mercados accionarios y da alivió al tipo de cambio.

     “Los datos son bastante positivos y han reavivado el apetito por el riesgo en los mercados. El reporte de inflación respalda un escenario de desaceleración de la inflación que permitirá a la Fed realizar incrementos moderados a las tasas de interés”, escribieron Santiago Fernández y José María de las Rivas, analistas de Intercam Banco, en un reporte.

     El índice dólar, o DXY, el cual rastrea el comportamiento de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas, registra su mayor pérdida diaria desde junio de 2016 o en seis años, al perder 1.3% para operar en 105 unidades. Ello ayuda a que el peso mexicano gane 1.6% y opere en 19.96 pesos por dólar, su nivel más fuerte en siete semanas.

      Las cadenas de suministro obstruidas, la demanda desmesurada de bienes en lugar de los servicios y los billones de dólares en estímulos fiscales y monetarios relacionados con la pandemia se han combinado para crear un entorno de precios altos han presionado a los bancos centrales a elevar de manera rápida las tasas de interés, en un entorno de crecimiento económico lento.

    En la última decisión de política monetaria de la Reserva Federal, los responsables de la política monetaria dejaron en claro que necesitan ver evidencia clara de una desaceleración sostenida de la inflación antes de hacer cambios en la dirección de las tasas de interés, la herramienta más usada para aminorar los precios en la economía.

      “En nuestra opinión, se necesitarán varios datos más de inflación suave antes de que la Fed comience a sentirse seguro de que está controlando las presiones de los precios”, agregó House y Pugliese,  de Wells Fargo. “Un aumento de la tasa de 75 puntos base en la reunión de septiembre aún es nuestro escenario base, pero la Fed podría subir ‘solo’ 50 puntos base si la inflación de agosto proporciona evidencia adicional de que la inflación se está desacelerando de manera sostenida”.

 

* César Enrique Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 


Fecha de publicación: 10/08/2022

Etiquetas: EUA economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energeticos gasolina