La inflación en EUA escala a un nuevo máximo desde finales de 1981 por las recientes presiones en alimentos y gasolinas. Foto AP/John Minchillo
La inflación en EUA escala a un nuevo máximo desde finales de 1981 por las recientes presiones en alimentos y gasolinas. Foto AP/John Minchillo

13 de jul. (Axis Negocios) -- El aumento de los precios en Estados Unidos se intensificó en junio, por aumento en los costos de los alimentos y los precios récord de la gasolina que superaron los cinco dólares por galón el mes pasado.

     La inflación avanzó 1.3% en junio, el mayor incremento mensual registrado desde septiembre de 2005. Además, el aumento de los precios al consumidor fue récord para cualquier mes de junio desde que el año de 1947, fecha que empezó el registro de esta serie de la inflación, de acuerdo con datos de Bureau of Labor Statistics.

     En su comparación anual, el desempeño de la inflación aumentó a 9.1%, su mayor nivel desde diciembre de 1981.

     El reporte de inflación destacó el aumento  generalizado de los índices de gasolina, vivienda y alimentos.

     Por ejemplo, el índice de energía se disparó 7.5% en junio y 41.6% a tasa anual, lo que fue su mayor aumento en 12 meses desde el período que finalizó en abril de 1980. Mientras tanto, el componente que rastrea los precios de los alimentos aumentó 1% durante junio y 10.4% de manera anual, siendo su mayor aumento en 12 meses desde el período que finalizó en febrero de 1981.

     Los costos de alquiler de vivienda aumentaron 0.8% en junio, el mayor aumento mensual desde abril de 1986, de acuerdo con datos del BLS.

     “La inflación estadounidense de junio resultó incluso peor de lo temido, desconcertando a los mercados y reforzando las expectativas de nuevos aumentos agresivos de las tasas de interés de la Reserva Federal”, escribió Ben Laidler, estratega global para la plataforma de trading eToro, en un reporte.

     Los expertos de Wells Fargo dijeron que se necesitarán al menos varias lecturas consecutivas de inflación para destacar la desaceleración del crecimiento de los precios para que la Reserva Federal empiece a creer que tiene bajo control el actual episodio de inflación.

     “La publicación de la inflación ofrece a los responsables de la política monetaria cero garantías de que están en ese camino de bajar la inflación. Una subida de tipos de 75 puntos base en la próxima reunión de la Fed parece ser el piso y no el techo de lo que hará el banco central para combatir esta implacable presión sobre los precios”, escribieron Sarah House y Michael Pugliese, economistas de Wells Fargo en un reporte.

     “Se esperaba que la inflación de junio fuera alta, pero el informe de hoy arde francamente. De manera inquietante para la Fed, el ritmo puede vincularse en gran medida a una mayor fortaleza en la inflación subyacente”, agregaron.

     En este sentido, el índice subyacente de la inflación o aquel que desestima los cambios en productos volátiles, como alimentos o energía, registró un avance mensual de 0.7% en junio y un alza anual de 5.9%.

     El aumento de la inflación en junio hizo que los agentes financieros del mercado de futuros de tasas de Estados Unidos aumentaran la probabilidad de un incremento de un punto porcentual a las tasas de interés de referencia de ese país.

     Ahora las probabilidades implícitas de un ajuste de 100 puntos base en las tasas de la Reserva Federal subieron de 7.6% el martes 12 de julo a 44% este miércoles, de acuerdo con datos del mercado electrónico Chicago Mercantile Exchange.

     Aunque para los expertos de Grupo Financiero Banorte la probabilidad de un alza de 100 puntos base no es uno de sus escenarios base, pues mantuvieron su expectativa de que la Fed elevará su referente en tres cuartos de punto en su reunión de finales de julio, para después continuar con alzas de 50 basis points  en las reuniones de septiembre, noviembre y diciembre, para alcanzar una tasa a finales del año en 4%.   

     

* César E. Pérez colaboró con la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 13/07/2022

Etiquetas: EUA economia inflacion precios consumidor subyacente alimentos energeticos gasolina