Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
30 de jun. (Axis Negocios) -- Los mercados accionarios cerraron un primer semestre negro en el que predominó la agitación mundial por la inflación y el alza en las tasas de interés, la primera una afección derivada del aún enrarecido comercio global producto de la pandemia de covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, y lo segundo su respectivo remedio cuyas dosis altas provocaron aversión al riesgo por los efectos que se teme puede generar en el crecimiento de las economías, como puede ser una eventual recesión.
En junio, el índice Standard and Poor's (S&P) 500 cayó 8.4%, el industrial Dow Jones bajó 6.7%, lo que en ambos índices representa el peor descalabro mensual desde marzo de 2020, cuando Estados Unidos padeció con más fuerza la incertidumbre por el nuevo coronavirus, mientras que el tecnológico Nasdaq Composite perdió 8.7%, su segundo peor mes en lo que va del año.
Con este desempeño, el S&P 500 y el Dow Jones tendrán su peor segundo trimestre también desde 2020 con caídas respectivas de 16.4 y 11.3%, ya que de abril a junio de ese año fue el trimestre más convulso para la economía mundial. En el caso de Nasdaq, que es el indicador que más ha padecido que los inversionistas se arriesguen menos, su caída de 22.4% es la peor para un segundo trimestre desde 2008, en tiempos de la crisis subprime.
En la sumatoria de la primera mitad del año entones S&P 500 cayó 20.6%, o su mayor caída semestral desde 1970, el Nasdaq bajó 29.5%y el Dow Jones baja 15.3%.
Las fuertes liquidaciones en la renta variable se dieron tras el mayor endurecimiento de la política monetaria especialmente de Estados Unidos y su influyente banco central la Reserva Federal (Fed), ya que la inflación alcanza niveles inéditos de varias décadas.
“Hoy finaliza el segundo cuarto y la primera mitad del partido. Fue terrible para los inversionistas, con pocos lugares donde esconderse y mercados que se hundían en un mercado bajista, impulsado por un doble golpe de inflación alta por más tiempo y bancos centrales agresivos, seguido por crecientes temores de recesión”, escribió Ben Laidler, estratega global de la plataforma eToro, en un reporte.
Claro que las bolsas de México tampoco tuvieron un buen comienzo de año, ya que si bien se habían mostrado defensivas y resilientes en los primeros meses del año, también fueron abatidas por el recelo global hacia los activos de mayor riesgo.
En junio, principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, cayó 8.2% y el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país perdió 7.8%, siendo para ambos su segundo peor desempeño mensual en lo que va del año. En el segundo trimestre, el índice S&P/BMV IPC cayó 15.9% y el FTSE Biva perdió 15.4% y para el primer semestre del año, el índice de la BMV bajó 10.8% y el de Biva perdió 10.5%, siendo para ambos su peor desempeño trimestral y semestral desde 2020, año marcado por la crisis sanitaria.
Las fuertes caídas en los mercados accionarios de Estados Unido y México hicieron evidente que el mayor temor de los inversionistas es que el duro preceder de los bancos centrales durante su combate a la inflación derive en una recesión.
“El horizonte y la especulación de una posible recesión económica establece un escenario de alta volatilidad para los activos financieros”, escribió Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, en un reporte. “El mercado entra a un modo de ‘data-dependent’ [dependiente de los datos]”.
Gordillo explicó que la alta dependencia a los datos económicos eleva el riesgo de que una mala evaluación del correcto desempeño de las economías desatará oleadas de ventas indiscriminadas.
La fuerte aversión al riesgo también impactó al mercado cambiario, donde el peso mexicano gozó por poco tiempo de las ganancias obtenidas de las recientes alzas de tasas por parte de Banco de México.
En junio, la moneda local perdió 2.3%, que es su segundo mayor descalabro mensual en el año, por lo que acumula una depreciación de 1.1% en el segundo trimestre del año, el de peor desempeño desde 2018, cuando perdió 7.9% tras la victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador y su Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la elección presidencial y para renovar el Congreso de la Unión.
“Los riesgos de recesión en EUA podrán afectar al peso, pero hasta el mediano plazo, por lo pronto mientras la inflación en Estados Unidos no ceda la cotización de la moneda mexicana aunque volátil se mantendrá en promedio cerca del 20 por dólar, situación que podría durar todo el verano e incluso el tercer trimestre”, agregó Gordillo.
Fecha de publicación: 30/06/2022
Etiquetas: bolsas mercados Nyse México Biva BMV