Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
20 de may. (Axis Negocios) -- Mónica es una profesionista de 29 años de Ciudad de México que, al menos hasta antes de la pandemia, estaba acostumbrada a tomar cursos relacionados con su trabajo en materia de publicidad de manera presencial. Aunque en alguna ocasión llego a tomar algún diplomado en línea, éste le pareció incómodo.
Claro que tras los confinamientos que impuso la contingencia sanitaria y a dos años de acostumbrarse a usar con mayor frecuencia servicios y productos digitales, optó hace poco por inscribirse a una aplicación de aprendizaje de idiomas totalmente online.
Por las mismas razones que Mónica, hay un creciente número de personas que cada vez se sienten más a gusto y han comenzado a usar este tipo de aplicaciones o sitios digitales para continuar o retomar con su educación, una oportunidad que no ha pasado desapercibida y que está siendo aprovechada por las llamadas edTech, o firmas de tecnología educativa. Así como las fintechs y empresas proptech --enfocadas respectivamente en el sector financiero e inmobiliario usando herramientas tecnológicas como el núcleo de su oferta y que siguen su crecimiento--, lo que también inició como una necesidad por la covid-19 se está convirtiendo en toda una industria.
“La transición a la era digital ha cambiado la forma de aprender, enseñar y motivar a las personas para que continúen con su desarrollo profesional. El EdTech se abre camino a través de soluciones que parten del hardware y el software como una opción innovadora”, de acuerdo con un comunicado de Wayra Hispam, el brazo de inversión, innovación y apoyo al emprendimiento de la empresa de telecomunicaciones Telefónica Movistar, que tiene en su portafolio a empresas del sector que en México impulsan la capacitación, especialmente para mujeres, como las plataformas Vinco y Poliglota.
Cuando menos una decena de startups EdTech han anunciado en lo que va del año su incursión o expansión en México, algunas de ellas después de haber recibido capital por parte de fondos de inversión.
En enero, UBITS, una empresa colombiana de capacitación corporativa online, dio a conocer que recabó 25 millones de dólares en una ronda de inversión Serie B, con lo cual pretende fortalecer su presencia en mercados donde ya opera como México y llegar a nuevos países.
De igual manera, BYJU'S FutureSchool, que se describe a sí misma como la EdTech más grande del mundo y que llegó a territorio mexicano en febrero de 2021, ya suma alrededor de ocho mil alumnos en el país, un número que pretende multiplicar por 10 en los próximos 12 meses contemplando tanto el mercado nacional como otros de América Latina.
Al mismo tiempo, GoStudent, con sede en Viena, también de tecnología educativa, adquirió a inicios de año a su competidor Tus Media, con lo que estaría expandiendo de forma inorgánica su presencia en México.
A los anuncios se unió en febrero Luca una startup de origen español enfocada a la atención en educación básica, que recabó tres millones de dólares en una ronda de financiamiento pre-semilla, para continuar con su crecimiento en México, donde opera desde finales de 2020; mientras que la firma peruana Crack the Code, que ofrece cursos de computación y programación en línea para niños y adolescentes, hizo lo propio a finales de marzo, con el anuncio oficial de sus operaciones en el territorio nacional, a unos meses de una ronda semilla que le permitió recabar 2.7 millones de dólares.
Tanto el crecimiento de este tipo empresas de servicios digitales como de otras que en su ADN está la tecnología y que permiten resolver algunas de las problemáticas sociales, ambientales y de otra índole en América Latina, también atrajo la atención de fondos que buscan invertir en empresas como las EdTech, tal es el caso del Fondo Twelve Hundred, entre otros.
Aunque la coyuntura mundial, por la guerra o problemas de suministro globales, ha obligado a los bancos centrales a buscar combatir altos niveles inflacionarios, la mayor para muchos países hasta en cuatro décadas, endureciendo su política monetaria, lo que ha restado liquidez en los mercados y por ende representa un freno de forma particular a las inversiones en las industrias más innovadoras, sobre todo en empresas nuevas, debido a su naturaleza de requerir grandes inyecciones de recursos con periodos de retorno más largos que el de otras industrias.
Por esa razón las inversiones en las empresas tecnológicas no solo afectan los mercados públicos, como Nasdaq, que acumula una caída de casi 30% desde sus días de mayor bonanza a finales de 2021, sino las inversiones de fondos en empresas que dan sus primeros pasos, como muchas latinoamericanas que llamaron la atención de grandes inversionistas como SoftBank Group, que comprometió en septiembre del año pasado, durante la contingencia sanitaria, tres mil millones de dólares para invertir en empresas tecnológicas en los mercados de América Latina a través de un segundo fondo para la región tras haber agotado el primero.
Fecha de publicación: 20/05/2022
Etiquetas: Edtech fintech proptech tecnología