Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
18 de may. (Axis Negocios) -- Las perspectivas débiles que tienen las empresas de consumo de Estados Unidos respecto de sus ganancias afectadas por el impacto de la inflación en el bolsillo de las personas, lanzaron a los mercados accionarios a su peor día de negociaciones en dos años.
El índice Dow Jones Industrial Average perdió 3.6%, su mayor descalabro diario desde octubre de 2020, mientras que el índice selectivo Standard & Poor´s 500 cayó 4.04%, su mayor pérdida para un dúa desde junio de 2020 y el tecnológico Nasdaq Composite descendió 4.7%, en su caso la pérdida más grande en dos semanas.
Esta tendencia frenó también la racha de ganancias de seis días de las dos bolsas mexicanas, lo que representó su mejor rally desde mediados de 2021. Tanto el índice S&P/BMV IPC como el FTSE Biva cayeron cerca de 2.1%, sus minusvalías más grandes en lo que va del mes.
La ola de ventas en los mercados se intensificó cuando dos importantes cadenas de tiendas minoristas, Target y Walmart, reportaron guías de ganancias débiles, lo que aumentó el temor de que el aumento de los precios ya comenzará a causar estragos en las finanzas de las empresas y las personas.
De esta manera, las acciones de la cadena minorista estadounidense, Target Corporation, se desplomaron cerca de 25%, lo que fue su mayor pérdida diaria en 35 años, después de que reportó menores ganancias trimestrales y dijo que absorbería costos más altos este año debido a los choques provocados por la inflación.
Ayer Walmart reportó ganancias trimestrales más débiles de lo esperado y recortó su perspectiva de ganancias para el año, debido al aumento de los salarios, precios altos de los combustibles y costos de alimentos.
En todo el mundo, los mercados han sido golpeados por los efectos de la guerra en Ucrania y los severos cierres sanitarios en China, situaciones que han estresado las cadenas de suministro y elevado los precios de las materias, primas, en especial de los energéticos y los granos.
“Si el mundo quiere realmente acabar con la inflación se tiene que replantear el tema de las cadenas de suministro y las cosechas de commodities. Debe de haber un trabajo en equipo para asegurar que los precios no continuarán subiendo. No depende de los bancos centrales”, escribió Marcela Muñoz, analista de Vector Casa de Bolsa, en su cuenta de Twitter.
Otros empresas minoristas lastradas por la ola de ventas de las acciones de Target y Walmart fueron los títulos bursátiles de Amazon (-7.2%), Best Buy (-10.5%), Dollar General (-11.1%) y Dollar Tree (-14.4%) y Macy’s (-10.7%).
“Cualquier empresa que dependa del ingreso de los hogares y las compras discrecionales probablemente sufrirá este trimestre porque una gran cantidad de ingresos discrecionales se ha canalizado hacia los precios de los alimentos y la energía”, dijo Jack Ablin, socio fundador de Cresset Capital, en una entrevista a la televisora estadounidense CNBC.
Claro es que los activos bursátiles seguirán vulnerables a los riesgos relacionados con disrupciones adicionales en las cadenas globales de producción, las restricciones a las actividades en China y la elevada inflación, siendo este último el factor que hará que los banco centrales eleven en mayor proporción las tasas de interés, lo que podría descarrilar el desempeño de la economía, aún más.
“El movimiento del mercado sigue determinado por la incertidumbre respecto al alza en tasas de interés, la credibilidad en la acción de la Reserva Federal y su capacidad para contener la inflación sin frenar el crecimiento; la balanza de riesgos se inclina cada vez más a un escenario poco favorable para los resultados de las empresas y con la permanencia de presiones en sus valuaciones”, escribió Rodolfo Campuzano, director de fondos de inversión de Invex Casa de Bolsa, en un reporte.
Fecha de publicación: 18/05/2022
Etiquetas: Mercados Bolsas Fed EUA México Inflación Consumo