Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
1 de mar. (Axis Negocios) -- Los reportes trimestrales de las compañías en bolsa rebasaron las expectativas de los expertos por séptima ocasión consecutiva, pese a que la economía del país no logró recuperarse el año pasado del duro golpe que significó 2020.
El conjunto de emisoras que componen el índice S&P/BMV IPC incrementó 19.3% su flujo operativo --beneficio en el caso de los bancos e ingreso operativo neto para la inmobiliaria Vesta-- de octubre a diciembre de 2021 contra el mismo periodo del año anterior, por cuarta ocasión seguida a ritmo de doble dígito.
El dato tuvo una base de comparación relativamente sencilla, de 1.8% en el cuarto trimestre de 2020, debido a los estragos que la pandemia de covid-19 todavía causaba a la actividad productiva.
Lo reportado por el conjunto de las principales emisoras del mercado mexicano estuvo 3.9% por encima de lo que esperaban los expertos tomados en cuenta para el consenso de Infosel.
En la segunda mitad del año las expectativas económicas del país fueron empeorando mes a mes hasta confirmar que el crecimiento del país no alcanzó a compensar la caída del año anterior. Sin embargo, en el caso de las emisoras de acciones si lograron dar continuidad a una racha positiva respecto los estimados.
De manera individual, 32 de las 34 firmas reportaron una mayor utilidad de operación antes de depreciación y amortización en comparación con 12 meses atrás y solo dos cayeron.
Respecto de las expectativas, 19 empresas superaron las estimaciones de los analistas --con base en un rango de entre +2 y -2% respecto del consenso--, mientras que ocho quedaron en línea con ellas y las siete restantes reportaron por debajo. Las sorpresas positivas han sido más que las negativas por 10 trimestres seguidos.
Los números parecen haber inyectado un poco de apetito por riesgo en el mercado local, cuyos principales índices ganaron más de 5% en febrero y están a menos de 2% de buscar máximos históricos, en un momento de alta volatilidad en el que sus pares estadounidenses están a más de 7% de sus mejores puntajes.
Las empresas que tuvieron los mejores reportes, respecto lo esperado, fueron la operadora de restaurantes y cafeterías en América Latina Alsea, la firma de telecomunicaciones y televisión Grupo Televisa y Grupo Bolsa Mexicana de Valores.
Alsea, que también opera en varios países de Europa, enfrentaba una perspectiva de los analistas de reducción de flujo, no obstante logró elevarlo 35.5% en el cuarto trimestre.
La empresa, que con sus números incluso superó lo registrado de octubre a diciembre de 2019, se benefició de la reapertura de comercios, más movilidad humana con menos restricciones sanitarias --pese a la prevalencia de la contingencia sanitaria-- y estrategias de entrega a domicilio.
La operadora de marcas como Vips y Starbucks incluso anunció inversiones para 2022 de casi cinco mil millones de pesos y la apertura de al menos 220 unidades.
Televisa, que acaba de concretar la fusión de sus activos de contenidos para crear Televisa Univision, es otra firma que los especialistas esperaban que achicara sus resultados.
Sin embargo, la compañía aumentó 35% su flujo operativo con base en el buen desempeño de los negocios de telecomunicaciones fijas y ventas por publicidad, además de eficiencias operativas, con lo que compensó resultados más modestos en apartados como ventas de canales y programas, así como Sky.
Para la Bolsa Mexicana de Valores la expectativa era de un crecimiento de 2%, en medio de una sequía de colocaciones e incluso pérdida de interés de varias compañías por continuar cotizadas.
La Bolsa logró impulsar sus ingresos por la operación de capitales, derivados así como los servicios de depósito y venta de información, lo que combinó con una reducción de gastos de doble dígito (con menores gastos en personal y tecnología) para impactar de forma positiva sus números operativos.
También destacaron los resultados de los prestamistas Grupo Financiero Inbursa y Banco del Bajío, que duplicaron sus ganancias en el cuarto trimestre gracias al crecimiento de sus carteras y menor generación de reservas preventivas.
Inbursa, del grupo de empresas del empresario mexicano Carlos Slim, superó en 84% lo previsto, mientras que BanBajío, especializado en atender empresas, quedó 29% por encima de lo esperado.
Del otro lado de la tabla, las tres compañías que decepcionaron en mayor proporción el promedio de estimaciones de analistas de casas de bolsa fueron la operadora de torres de telecomunicaciones Telesites, el conglomerado empresarial Grupo Carso y la distribuidora de productos de higiene Kimberly-Clark de México.
La escindida de América Móvil no presentó malos resultados, al incrementar a ritmo de doble dígito tanto ingresos como flujo en el cuarto trimestre, sin embargo, los especialistas esperaban un desempeño 4% mejor al que reportó.
Caso similar fue el de la matriz de la industrial Condumex y la comercial Sanborns, que pese a incrementar 22% su utilidad de operación antes de depreciación y amortización, no pudo cumplir con las expectativas de los expertos.
Kimberly-Clark de México estuvo por tercera ocasión seguida con uno de los tres peores reportes, al no haber sufrido graves consecuencias al inicio de la pandemia y ahora enfrentar problemas con los precios de los insumos.
La compañía recortó de octubre a diciembre 33% su flujo operativo, mientras que los analistas de casas de bolsa esperaban, en promedio, una reducción de 23%.
Fecha de publicación: 01/03/2022
Etiquetas: Empresas México resultados trimestales 4T21