Walmart de México subió su flujo operativo a menor ritmo que el anticipado por los analistas por segundo trimestre seguido. Foto archivo
Walmart de México subió su flujo operativo a menor ritmo que el anticipado por los analistas por segundo trimestre seguido. Foto archivo

Walmart de México y Centroamérica, la mayor cadena de autoservicios del país, anotó otro trimestre de crecimiento en el primer periodo de 2025, aunque con desacelerando y sorprendiendo negativamente lo esperado por los analistas, debido al entorno económico y efectos calendario.

     Las ventas del gigante minorista crecieron 6.5% de enero a marzo y empataron lo anticipado por el consenso, no obstante, el alza de 1.9% de su flujo operativo y la caída de 6.6% de sus ganancias quedaron cortas frente a lo anticipado.

     El avance del flujo de Walmart de México fue el menor desde el segundo cuarto de 2020, o en casi cinco años, cuando las primeras medidas contra la pandemia trastocaron gran parte de la actividad económica.

     “El primer trimestre fue complicado debido a las condiciones macroeconómicas actuales y una fuerte base comparativa del año anterior con efectos calendario”, escribió la compañía en su reporte de resultados.

     Walmart de México citó como efectos adversos que el año pasado fue bisiesto, que este año el periodo vacacional de Semana Santa ocurrió en el segundo trimestre, y que en 2024 el gobierno anticipó pagos de programas sociales previniendo el periodo electoral.

     Además de la desaceleración, decepcionó lo esperado por los analistas por segundo trimestre consecutivo, algo que no sucedió durante los pasados nueve años.

     El desempeño de la empresa puede que sea reflejo de una economía que se debilita, con un 2024 que fue el más débil de tres años y un 2025 en el que las perspectivas de los analistas siguen deteriorándose y apuntan al estancamiento incluso previo a las tensiones comerciales con Estados Unidos.

     Particularmente el consumo privado en México presentó en marzo su tercera caída en cuatro meses, de acuerdo con el indicador oportuno conocido como IOCP del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, luego de alcanzar niveles históricos a mitad de 2024.

     En México, donde la cadena genera más de ocho de cada 10 pesos, recortó 1% su flujo de operación, en parte debido a que los gastos generales crecieron (8.3%) más de dos veces más rápido que los ingresos (2.9).

     Esa caída fue compensada a nivel consolidado por el alza de 19% presentada por el flujo de la región de Centroamérica. Sin embargo, los países al sur de México vieron un beneficio en el tipo de cambio, sin el cual habrían también reducido, en 1.6%, su utilidad de operación antes de depreciación y amortización.

     “Estamos contentos con el progreso que hemos logrado hasta el momento en lo que va del año”, agregó la compañía. “Estamos sirviendo a nuestros clientes sin importar la forma en que quieren comprar”.

     Los resultados de Walmart de México son relativamente más predecibles que los de otros sectores, con ocho trimestres en los últimos tres años quedando alineados a lo esperado, por lo que los analistas suelen poner foco también en la rentabilidad.

     En ese sentido, el margen operativo de la emisora perdió 0.6 puntos porcentuales en el primer trimestre para quedar en 7.8%, mientras que el margen de flujo operativo bajó medio punto porcentual para registrar 10.4%.

 



Fecha de publicación: 29/04/2025

Etiquetas: Walmart México comercio consumo resultados trimestrales 1T25