Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
La actividad industrial en México sorprendió positivamente en febrero, gracias por el mejor desempeño de las manufacturas, muy posiblemente por el esfuerzo que hicieron algunas industrias por enviar productos a Estados Unidos antes de que entrara en vigor la nueva política de aranceles del presidente Donald J. Trump.
En febrero, la actividad industrial avanzó 2.5% mensual desestacionalizado, lo que representó su mayor crecimiento en los últimos 54 meses y cortó una racha de dos meses a la baja, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Así mismo, la actividad industrial del país cayó 1.3% a tasa anual original en febrero o frente al mismo periodo de 2024, con lo que anotó su séptimo descenso al hilo.
El desempeño de la producción industrial superó las expectativas de los analistas encuestados por Infosel, quienes esperaban un descenso mensual de 0.1% en febrero y una caída a tasa interanual de 3.8%.
Para los analistas el desempeño de la industria mexicana fue sobresaliente en medio de la incertidumbre en el comercio internacional, así como por otros factores adversos que se van desenvolviendo como las disrupciones en las cadenas de suministro, las negociaciones pendientes entre Estados Unidos y México en sectores manufactureros clave, así como sobre los aranceles por temas migratorios y de narcotráfico, mayores presiones inflacionarias y los temores de una recesión en ciertas regiones del mundo.
Por sectores, la industria manufacturera, que es la de mayor peso para el desempeño del indicador, registró un crecimiento de 2.9% mensual en febrero y anotó su mayor avance desde marzo de 2021.
El repunte de la industria destaca en un momento donde el país enfrenta algunas nuevas tarifas para vender productos en Estados Unidos, por lo menos para aquellos productos que no cumplan con los criterios del tratado de libre comercio a América del Norte o T-MEC.
“Cabe mencionar que el vínculo entre ambos países ha mostrado mayor volatilidad en los últimos meses relativo a sus patrones históricos, lo que atribuimos a la incertidumbre comercial”, escribió Juan Carlos Alderete, director ejecutivo de análisis económico y estrategia de mercados de Grupo Financiero Banorte, en un reporte.
Por su parte, la producción de la minería aumentó 0.8% mensual en febrero, la construcción creció 2.8% y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final bajó 0.4% en el mes.
Hacia adelante, consideran que hay vientos en contra en el corto plazo para la producción industrial que pudieran frenar su desempeño.
“Los vientos en contra para la industria siguen presentes, con retos particulares para cada uno de los rubros. Para las manufacturas, el efecto neto de la incertidumbre en el frente comercial seguirá siendo negativo en el corto plazo”, dijo Alderete, de Banorte, en su reporte.
Fecha de publicación: 11/04/2025
Etiquetas: Mexico economia actividad industrial produccion mineria construccion manufactura