Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
México perdió atractivo para los inversionistas extranjeros, ante la incertidumbre sobre el impacto que tendrán las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos, algo que incluso puso en pausa el fenómeno de relocalización de empresas o nearshoring hacia el país, dijeron especialistas de la consultora Kearney.
En el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) para 2025, México perdió cuatro lugares al caer de la posición 21 a 25 entre las naciones más atractivas para invertir, aunque se mantuvo por segundo año consecutivo en el top 25 del ranking, dijo la consultora.
“Prácticamente en todas las industrias, los inversionistas ahora consideran que [México] es menos atractivo para invertir”, dijo Omar Troncoso, director general de Kearney México, en conferencia de prensa. “Vemos que en transporte, que ahorita es la industria que está creciendo y sigue siendo el caballo de batalla de las exportaciones, es donde al menos dicen ‘está igual’, y curiosamente la parte de TI. Todo lo demás se está considerando que es menos atractivo”.
En el caso del ranking que incluye únicamente a las economías emergentes o en desarrollo, México permaneció en el lugar seis y fue la segunda nación de Latinoamérica mejor evaluada, por detrás de Brasil que ocupó el cuarto sitio.
Además, Estados Unidos se mantuvo como el socio comercial más importante del país --con una participación de 45%--, al tiempo que Alemania, Países Bajos y Japón aumentaron sus inversiones entre 2023 y 2024. China no figuró entre los principales inversionistas.
Troncoso reconoció que muchas inversiones están esperando a que haya mayor claridad sobre las medidas arancelarias y las perspectivas económicas de Estados Unidos, ante la probabilidad de que el proteccionismo comercial del presidente Donald J. Trump conduzca a una recesión en ese país. Ello, sumado a una desaceleración en el crecimiento de la industria manufacturera nacional, propició un ‘periodo de descanso’ del nearshoring, aunque aún puede revitalizarse si se disipa la incertidumbre sobre los aranceles y sobre el proceso de revisión del tratado de libre comercio de Norteamérica (T-MEC).
Dentro del Índice de Confianza de Kearney, que incluyó encuestas realizadas entre octubre y enero, Estados Unidos ocupó la primera posición, aunque entonces no se habían implementado los cambios comerciales que Trump impulsó tras su regreso a la Casa Blanca.
A nivel global, los flujos de IED cayeron 8% en 2024 a 1.14 billones de dólares y no crecieron como Kearney esperaba.
Fecha de publicación: 08/04/2025
Etiquetas: IED confianza México aranceles Trump incertidumbre nearshoring TMEC Kearney economía