Durante 2024 completó cinco adquisiciones estratégicas, expandiéndose a 35 países. Foto archivo
Durante 2024 completó cinco adquisiciones estratégicas, expandiéndose a 35 países. Foto archivo

Grupo Bimbo, la panificadora más grande del mundo, aumentó su flujo operativo en 2.3% en el último cuarto del año pasado, por debajo de lo que esperaba el consenso de Infosel. Sin embargo, excluyendo el tipo de cambio, el resultado habría sido negativo, con una caída de 3.1%.

     El resultado se vio impactado principalmente por la disminución de 35.2%, en pesos, en Norteamérica --que incluye Estados Unidos y Canadá--, una región en la que realizó inversiones en la cadena de valor, en un 2024 en el que reconoció que existe un panorama complicado para el consumo en algunos mercados.

     En Norteamérica, el margen de flujo operativo se contrajo 390 puntos base, “principalmente debido al débil desempeño de las ventas y a las inversiones estratégicas en la cadena de valor para crecer las capacidades y servir mejor a más clientes y consumidores, así como al impacto del cierre de las cuatro panaderías previamente anunciadas. Esto fue parcialmente compensado por menores costos de materias primas y beneficios de productividad derivadas de las inversiones iniciales en el proyecto”, dijo la panificadora.

     En julio del año pasado, Bimbo adelantó que había cerrado tres pequeñas plantas en Estados Unidos, con miras a lograr mayores eficiencias y mejorar su estructura de costos.

     De igual manera, las ventas netas del grupo incrementaron 8.3% en el cuarto trimestre de 2024, en línea con lo esperado por el mercado, ante un efecto favorable del tipo de cambio, una mezcla de precio y volúmenes positivos y la contribución inorgánica de las adquisiciones completadas durante el año.

     Durante 2024, la empresa completó cinco adquisiciones estratégicas, expandiéndose a 35 países.

     “2024 fue un reflejo de nuestra resiliencia, innovación y compromiso inquebrantable con la excelencia, así como la importancia de ser una empresa global altamente diversificada. Las ventas alcanzaron niveles récord, logrando un incremento en el volumen a lo largo del año, ante un entorno de consumo complicado en algunos mercados; esto fue posible gracias a un fuerte desempeño en las regiones de México y EAA (Europa-África-Asia)”, dijo Rafael Pamias, director general, citado en el reporte financiero.

     Las ventas crecieron en todas las regiones, aunque excluyendo el efecto del tipo de cambio, este rubro habría disminuido 5.7% en Norteamérica, donde en el trimestre observó un entorno débil de consumo en la industria y a la previa salida estratégica de algunos negocios de marca privada, lo que fue parcialmente compensado por las ganancias de participación de mercado en las categorías de snacks, incluyendo botanas saladas, pastelitos, muffins, brownies y galletas en Estados Unidos.

     Por otra parte, las ganancias netas disminuyeron 4.3% en el cuarto trimestre de 2024, frente a igual lapso de un año antes. 

     Para el 2025, la empresa espera un aumento en sus ventas netas de doble dígito bajo, a medida que capitaliza sus iniciativas de gestión de crecimiento de los ingresos, innovación y excelencia en el punto de venta, compartió Diego Gaxiola, director global de administración y finanzas de la panificadora, en conferencia con analistas e inversionistas.

     “También estimamos una mejora gradual y moderada en el entorno del consumidor, particularmente en América del Norte, junto con un efecto positivo de la depreciación del peso mexicano”, indicó el directivo.

     Respecto al margen de flujo operativo ajustado, la panificadora espera una ligera expansión.

     De igual manera, prevé inversiones de capital menores que lo destinado en 2024, de entre 1.4 y 1.5 mil millones de dólares para 2025.

 

Mitigaría arancel con producción local

Por otra parte, Grupo Bimbo señaló que cuenta con maneras de minimizar el impacto de la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas, y entre esas medidas está maximizar el abastecimiento local.

     Lo que la compañía está viendo es que contar con diversas panificadoras en Estados Unidos le da cierto margen de acción que no todas las empresas tienen.

     “La situación no está del todo clara y hay muchas incógnitas, ¿verdad? Sin embargo, estamos tomando medidas para prepararnos ante cualquier contingencia”, dijo Rafael Pamias, director general de Bimbo, en conferencia con analistas e inversionistas. “Los productos y la naturaleza de los mismos hacen que se estén produciendo mayoritariamente localmente en cada país, lo que nos permite desplazar la producción si es necesario y garantizar la continuidad del negocio y minimizar el impacto potencial”.

     Por su parte, Diego Gaxiola, director global de administración y finanzas de la panificadora, señaló que cuentan con algunas exportaciones de México a los Estados Unidos, pero es menos del 10% de los ingresos de ese país.

     Esto luego de que Donald J. Trump, el presidente de Estados Unidos, aclaró recién que los aranceles a Canadá y México siguen en pie y están programados para el 4 de marzo, debido a los altos niveles de fentanilo que se trafican desde las fronteras de sus dos vecinos.

     Esta nueva declaración contrasta con lo dicho por el mismo mandatario horas antes, cuando dijo que las cuotas entrarían en vigor el 2 de abril, mientras sostenía una reunión de gabinete en la Casa Blanca. Sin embargo, este jueves precisó que en esa fecha iniciarán los aranceles recíprocos a naciones que le cobren tarifas a los estadounidenses.

 



Fecha de publicación: 27/02/2025

Etiquetas: Bimbo consumo alimentos