El gobierno de México anunció la ampliación del programa de estímulos económicos para la frontera norte y su próxima implementación en los municipios del sur del país. Foto Oficina Prensa Presidencia
El gobierno de México anunció la ampliación del programa de estímulos económicos para la frontera norte y su próxima implementación en los municipios del sur del país. Foto Oficina Prensa Presidencia

27 de nov. (Sentido Común) -- El gobierno de México tomó la decisión de ampliar el programa de estímulos fiscales para los municipios localizados en la frontera norte, así como implementarlos a partir del próximo año en la frontera sur, con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo económico en estas regiones.

     Como parte de estos apoyos, que fueron implementados al arranque del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se mantendrá la reducción del Impuesto Sobre la Renta de 30 a 20% y del Impuesto al Valor Agregado de 16 a 8%, además de que se ordenará la homologación en el precio de los combustibles y el incremento del salario mínimo al doble.

     El presidente dijo que el programa de apoyos para la frontera norte, que entró en vigor en enero de 2019, se ampliará hasta finales de 2024. De manera adicional, el gobierno determinó que esos mismos estímulos se apliquen en localidades de la frontera sur a partir del 1 de enero del siguiente año, con la intención de crear una palanca de desarrollo para esa región del país.

     “Vamos a ampliar la vigencia de este decreto porque estaba planeado para dos años, se amplía para que tenga vigencia hasta el final de nuestro gobierno”, dijo López Obrador, en conferencia de prensa matutina. “En un trato parecido se aplica esta medida en la frontera sur de nuestro país, para beneficio de las ciudades de los municipios fronterizos de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, van a tener el mismo apoyo”.

     Los funcionarios del gobierno mexicano consideraron prudente extender este programa por los buenos resultados que ha arrojado desde su entrada en vigor, por lo que se buscará que en los municipios del sur se replique esta situación.

     Graciela Márquez, la secretaria de Economía, dijo que los estímulos económicos en la frontera norte generaron un beneficio tanto para consumidores como empresas y trabajadores, quienes recibieron un incremento del salario a pesar de los argumentos que sostenían que esta acción generaría problemas de inflación.

     “Por años se insistió que el salario mínimo no podía aumentar porque eso iba a generar inflación”, dijo Márquez Colín, ante medios de comunicación. “Lo que hemos demostrado en frontera norte es que un aumento al doble del salario mínimo no presionó los precios al alza y lo que es más, tuvo una menor inflación que el resto del país”.

     Tras las declaraciones de la titular de Economía, no fueron pocos quienes coincidieron con su argumento sobre el impacto positivo del aumento al salario mínimo en el bienestar de los trabajadores y las empresas en la zona norte del país.

     Luis Munguía, el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), dijo que el impacto de la pandemia de covid-19 en el empleo de los estados de la frontera norte fue menor que el registrado en los estados de otras regiones del país, en gran medida, por el aumento al salario mínimo.

     De acuerdo con el análisis del presidente Conasami, la variable del salario mínimo --que en la franja fronteriza es de 185.56 pesos por día-- incidió directamente en una menor pérdida de empleos en esa región del país y en un mayor dinamismo laboral, lo cual provocó una recuperación más rápida del mercado laboral en los últimos meses.

     Hasta el mes de octubre de este año, los estados fronterizos como Baja California, Chihuahua y Sonora se ubicaron dentro de las primeras 10 entidades con una mayor cantidad de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

     “El salario mínimo más elevado, ayudó a que en la zona norte se perdieran menos empleos y a una recuperación más rápida de éstos”, escribió Munguía Corella, en su cuenta personal de Twitter. “Este nuevo nivel de equilibrio empleo-salarios más altos, aumenta el dinamismo a través de mayor consumo y menor rotación de personal”.

     La secretaria Márquez dijo que, en su conjunto, estos apoyos también terminaron beneficiando al consumo local en los municipios que comparten la frontera con Estados Unidos, por ejemplo, el aumento de 10 puntos porcentuales en agosto de este año, comparado con el comercio al por menor en el resto del país.

     Incluso, la funcionaria dijo que los ciudadanos del país vecino del norte se vieron incentivados a cruzar la frontera y realizar compras en México debido a la reducción en el Impuesto al Valor Agregado.

     En relación con la implementación del programa de estímulos en la frontera sur, Arturo Herrera, el secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que la principal intención de estos apoyos será fomentar el desarrollo para reducir las brechas de desigualdad que existen en esta región, a diferencia de lo que sucede en otras latitudes del territorio nacional.

     De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que es el organismo responsable de llevar a cabo la medición de la pobreza en el país, 65.5% de la población en la frontera sur --dos de cada tres ciudadanos-- se encuentra en situación de pobreza, mientras que en el resto del país este indicador es de 43.7%.

     De igual manera, en lo referente al rezago educativo, una variable que incide directamente en el desarrollo de una sociedad, la población del sureste del país sufre de 26.7% en este indicador, mientras que en los estados restantes este dato es de 17.7%.

     “Hay algunos elementos análogos, pero no hay una conexión exacta entre la frontera norte y la frontera sur”, dijo Herrera Gutiérrez, en rueda de prensa. “Entonces, lo que pensamos, es que tenía que haber algún mecanismo que facilitara ayudar a detonar la actividad económica en ello, que fuera complementaria de los programas y de las inversiones que el propio gobierno ya está haciendo en la zona de la península”.

     A manera de complemento, el secretario de Hacienda dijo que también se considerará a la ciudad de Chetumal, en el estado de Quintana Roo, como una zona franca libre de impuestos, por lo que se podrán importar mercancías de otros países sin ningún cobro de aranceles a pesar de que México no haya firmado un tratado de libre comercio con esa nación.

     Los senadores de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y Acción Nacional (PAN) celebraron el anuncio del gobierno federal y dijeron que la ampliación de los estímulos a la frontera sur ayudará a que la población de esos estados pueda tener una mejor calidad de vida.

     “Es una gran noticia. Esta medida impulsará las inversiones con nuestros hermanos centroamericanos, reactivará el turismo, generará empleos y beneficiará a la población”, dijo el senador Eduardo Ramírez, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, al inicio de la sesión este viernes 27 de noviembre. “Celebramos desde el Senado de la República que la frontera sur sea tratada con dignidad y respeto”.

     El presidente López Obrador firmará el decreto para la ampliación del programa en los municipios de la frontera con Estados Unidos este mismo día en la ciudad de Mexicali, Baja California y firmó el documento correspondiente para el programa en los municipios del sur durante su conferencia de prensa celebra en Palacio Nacional.


Fecha de publicación: 27/11/2020

Etiquetas: AMLO Herrera Márquez México Estímulos Económicos Frontera Norte Sur