Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
29 de abr. (Axis negocios) -- El presidente estadounidense Donald J. Trump cerró sus primeros 100 días de gobierno con lo que considera un triunfo, al haber celebrado el llamado ‘Día de la Liberación’ o un giro a su política comercial que está convencido de que llevará más inversiones al país y ayudará a las empresas a crear más empleos.
“Creo que hemos hecho todo [lo que prometimos] o en su caso está en proceso de hacerse. . .la economía estará seguramente allá arriba, creo que lo estamos haciendo bien. Estábamos perdiendo miles de millones de dólares al día con el comercio y ahora he reducido eso a un nivel muy bajo y pronto vamos a hacer mucho dinero”, dijo Trump en un mensaje a reporteros previo a un viaje a Michigan este 29 de abril. “Creo que en mi siguiente periodo de tiempo lo más importante va a ser enfocarme en el Congreso. . .será el mayor presupuesto en la historia en términos de recortes de impuestos y reducciones de regulación”.
No obstante, la realidad --al menos en materia bursátil-- no parece respaldar esta retórica, ya que el primer mandatario tuvo el peor rendimiento de las bolsas en medio siglo, precisamente por la incertidumbre que generó esa política más restrictiva al comercio.
El índice Standard & Poor’s 500 --que reúne a las 500 mayores compañías del país-- acumulaba un descenso de poco más de 8% desde la toma de posesión al cierre de los primeros 100 días, una caída que no se había observado desde la baja de 9.9% registrada al arranque del segundo mandato de Richard Nixon.
Por su parte, el Nasdaq Composite acumulaba un descenso de 11.5% y el Dow Jones una contracción de 7.8% en los primeros 100 días del mandato de Trump.
Los inversionistas quedaron desconcertados por la imposición de aranceles a prácticamente todos los países por parte de la Casa Blanca, incluso aquellos que son socios naturales del país como México y Canadá, lo que terminará por impactar a las propias compañías estadounidenses por la integración de la región de Norteamérica.
Algunas empresas sí han realizado anuncios recientes para invertir recursos en aumentar su capacidad productiva en Estados Unidos o incluso han cancelado planes de construir plantas fuera del país para evitar el impacto de los aranceles, sin embargo, la incertidumbre de cuánto terminarán pagando y los efectos que esto tendría en la economía han mantenido deprimidas a las bolsas.
De hecho, así quedaron atrás los años en que el mercado americano había navegado con visión más que optimista, con crecimientos de doble dígito por dos años al hilo, una constante renovación de máximos y buenas perspectivas de un despunte económico por las políticas supuestamente promercado.
Ahora, todo indica que algunos participantes del mercado parecen haber subestimado la política comercial de Trump, que se materializó en una guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, con la imposición de tasas recíprocas de al menos 125%.
“Muchos inversionistas subestimaron el actuar de Trump, ya que incluso con sus primeras medidas (previo al Liberation Day), algunos aseguraban que solo eran amenazas y un mecanismo de negociación”, escribieron Janneth Quiroz y J. Roberto Solano, analistas de Monex, en un reporte.
La oleada de ventas por el Liberation Day --2 de abril-- fue el cuarto evento más negativo para los mercados desde que existe registro, después Segunda Guerra Mundial, la crisis bursátil de 1987, la crisis sub prime de 2008 y la pandemia de covid-19 en 2020.
El deterioro en las expectativas de crecimiento de hecho ya se refleja en las encuestas. Los analistas consultados Refinitv recortaron sus proyecciones de crecimiento en las utilidades del S&P 500 para el año completo, que ahora se ubican en 8.5%, una reducción de dos puntos porcentuales frente al 10.5% que existía antes de iniciar la temporada de reportes corporativos.
“El riesgo que se intenta medir, pero del que todavía no existe evidencia puntual en los indicadores económicos es si el ajuste que inicialmente tuvo el mercado accionario por la postura comercial del presidente Trump se convierte en una recesión que conlleve a una nueva caída en las bolsas que se mantengan deprimidas por más tiempo del que vemos hasta ahora”, escribió Rodolfo Campuzano, director general de Invex Operadora, en un reporte. “El daño que generan las solas declaraciones de Trump, aunque no se concreten en acciones, han generado un impacto relevante en la confianza que puede implicar un deterioro en el crecimiento”.
Ahora los inversionistas tratan de encontrar oportunidades en un momento de una menor actividad económica global esperada, en conjunto con la incertidumbre sobre las medidas arancelarias, un entorno inflacionario con riesgos de aumentar y reconfiguración de flujos comerciales.
Todo indica que la primera mitad del año será quizá un momento para evaluar mejor si las políticas de Trump están dando frutos o si continuarán ajustando los valores de las empresas públicas, que de acuerdo con analistas eran demasiado elevados.
“El mercado consume información de momento y sus efectos son de corto plazo”, dijo Ignacio Saralegui, head of portfolio solutions para Vanguard Latam, durante un webinar. “Por lo general, luego de seis meses el mercado sigue su cause, pero hay que saber diversificar. . .en episodios de volatilidad hay oportunidad para los inversionistas”.
Fecha de publicación: 29/04/2025
Etiquetas: bolsas mercados EUA Trump aranceles