Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
21 de abr. (Axis negocios) -- Las tasas de los bonos del Tesoro subieron y el dólar se debilitó ante las aparentes amenazas a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos por parte del gobierno de Donald J. Trump, lo que pesó en el ánimo de los inversionistas en una jornada con pocas noticias positivas sobre el panorama del comercio global.
La tasa del Treasury a 10 años subió ocho puntos base a 4.42%, lo que representó su mayor nivel en una semana, mientras que la tasa a dos años, o la más sensible a los movimientos de política monetaria de la Fed, bajó seis puntos base a 3.75%.
Los rendimientos y los precios se mueven en direcciones opuestas.
El precio de los bonos a largo plazo bajó después de que el presidente Trump reprochó a Jerome Powell, el presidente de la Fed, por no bajar las tasas de interés y por gestionar mal, a su juicio, la política monetaria en un momento donde la inflación muestra una tendencia bajista.
“Si tuviéramos un presidente de la Reserva Federal que supiera lo que hace, las tasas de interés también estarían bajando”, dijo Trump a periodistas el viernes en la Oficina Oval de la Casa Blanca. “Debería bajarlas”.
Las críticas de Trump a Powell también golpearon al dólar, el cual operó en su nivel más bajo desde marzo de 2022, con base en el índice DYX, que mide el valor de la divisa estadounidense frente a la canasta de seis monedas consideradas duras, al ubicarse en 98.33 unidades.
Aunque el dólar es considerado como un activo de reserva mundial y en momentos de incertidumbre como las que se viven en la actualidad suele subir, en esta ocasión el índice DXY acumulaba un descenso 9.4% en lo que va del año. Un dólar debilitado dificulta que el gobierno, a las empresas y hasta los consumidores, porque implica la posibilidad de pérdida del poder adquisitivo y podría resultar un en crecimiento económico estancado.
Por lo regular, el aumento de la incertidumbre hace que las tasas de los bonos bajen a medida que los inversionistas buscan un lugar seguro donde invertir su dinero. No obstante, los bonos del Tesoro estadounidense ya no parecen ofrecer la protección que antes prometían.
Incluso, los mercados bursátiles y de bonos estadounidenses empezaron una tendencia negativa ante la disputa comercial entre la administración Trump y otros líderes extranjeros, lo que parece haber arrastrado consigo al dólar.
De hecho, la desconfianza de los inversionistas se situaba en niveles que no se veían más que en otras grandes sacudidas de los mercados como la pandemia de covid-19 o la gran crisis financiera de 2008-2009.
“La confianza y el sentimiento empieza a erosionar tanto a nivel corporativo como doméstico. Y esto nunca es bueno para la economía ni los activos de riesgo”, escribió Jack Janasiewicz, gestor y estratega de portafolio de Natixis Investment Managers, en un reporte.
Trump ya había generado un cisma en los mercados desde que anunció su política de aranceles generalizados para las importaciones que realice Estados Unidos; no obstante, ahora fue una mayor injerencia en el manejo de la política monetaria lo que encendió las alertas entre los inversionistas.
“La idea de que la independencia de la Reserva Federal esté en riesgo, para la institución financiera más importante de la arquitectura financiera global contemporánea, es un evento que conlleva riesgos de cola muy significativos, no solo para el dólar, sino también para el sistema financiero global”, escribió Themistoklis Fiotakis, analista de Barclays, en un reporte.
El analista dijo que si la política monetaria de la Reserva Federal se volviera menos restrictiva como resultado de presiones de la Casa Blanca --ya sean presiones políticas o la destitución del presidente Powell--, generaría un daño significativamente mayor al dólar.
“Incluso si el ruido en torno a Powell disminuyera, la presión moderada sobre la Reserva Federal podría persistir, lo que probablemente erosionaría aún más la confianza del mercado en la integridad del dólar, aumentando la prima de riesgo para mantener la posición en dólares”, agregó Fiotakis.
El oro roba cámara ante incertidumbre
La incertidumbre que golpea al mercado y la necesidad de encontrar refugios para las inversiones propició que el oro repuntara hasta ubicarse en máximos, ya que es visto como un activo más seguro.
En lo que va del año, el precio del metal precioso acumulaba un alza de casi 30%, para operar en tres mil 433.22 dólares por onza, su nivel más caro desde que existe registro.
“Se mantiene un entorno de alta volatilidad en los mercados bursátiles, generando importantes fluctuaciones en distintas clases de activos, siendo el oro uno de los principales al ser un activo refugio, con lo cual puede verse beneficiado ante la coyuntura geopolítica y macroeconómica”, escribió Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Financiero Monex, en un reporte.
Los analistas creen que los precios del oro aún tienen margen para subir, ya que los inversionistas buscan seguridad en medio de las crecientes preocupaciones sobre una recesión, una guerra comercial en curso y los ataques a la gobernanza de la Reserva Federal.
“Una asignación adecuada de oro ha demostrado ser un colchón útil contra la incertidumbre sobre el comercio”, escribió Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management, en un reporte. “Creemos que el oro puede seguir avanzando, y nuestro escenario base es que el precio alcanzará los tres mil 500 dólares la onza este año”.
Fecha de publicación: 21/04/2025
Etiquetas: bonos deuda tasas Fed dólar Oro Powell Trump aranceles