Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
15 de abr. (Axis negocios) -- La marcada incertidumbre que hay por el futuro de la economía mexicana ante el cambio de paradigma en materia comercial por parte de la administración de Donald J. Trump en Estados Unidos no fue suficiente para alejar a los inversionistas foráneos de la deuda gubernamental, al menos con base en los datos disponibles al mes de marzo.
El monto invertido en marzo por no residentes de México en la deuda gubernamental del país representó 13.7% del total de títulos en circulación, su mayor participación desde diciembre de 2024, de acuerdo con datos de Banco de México.
Para algunos analistas, el momento actual que se vive en el mercado de renta fija y que se agudizó en abril por algunas decisiones comerciales de Trump hace difícil pronosticar cómo se comportarán algunas tasas, aunque hay indicios de que por ahora el comportamiento ha sido favorable.
“El pánico se ha apoderado de los mercados de todo el mundo. Se está produciendo un cambio de régimen en la economía política, y la visibilidad es nula. El modelo liberal ha sido sacudido hasta sus cimientos por el mismo sistema que ha promovido y fortalecido durante décadas”, escribió el equipo de analistas de Banca Corporativa y de Inversión en BBVA México, en un reporte. “En la medida en que se asimila el shock de oferta, como el efecto de los aranceles y la desaceleración económica, alimentados por la incertidumbre, es difícil encontrar un refugio táctico”.
Pese al avance de marzo, la participación de los inversionistas foráneos en el total de valores gubernamentales se ha mantenido baja durante la última década, después de haber alcanzado 38.7% del total que había en enero de 2015.
El ajuste del mes pasado permitió además que los foráneos elevaran su participación en el total de la deuda gubernamental de México, pese a que algunos creen que la economía podría entrar en recesión si Trump confirma una serie de aranceles que propuso para prácticamente todo el mundo, incluido México.
De hecho, el país cuenta con fundamentales económicos sólidos respecto a otras naciones similares, lo que le permitió mantener el interés de los inversionistas extranjeros bajo condiciones que en el pasado los hubieran alejado.
“A nivel regional, la diferenciación sigue siendo importante. América Latina sigue siendo la región más resiliente, tanto en renta variable como en deuda, beneficiándose de tasas de interés reales relativamente altas y de la exposición a materias primas duras”, escribió Jonathan Fortun, economista con Institute of International Finance (IFF), en un reporte. “Brasil y México siguen atrayendo la atención en los mercados de renta fija, mientras que los créditos andinos se han estabilizado tras un período de volatilidad”.
Tanto México como Brasil cuentan con tasas de interés más altas, aunque el Instituto Central nacional mostró planes de seguir con su ciclo bajista de la tasa objetivo nacional con al menos un recorte adicional de medio punto porcentual en la reunión de mayo, gracias a un buen comportamiento reciente de la inflación.
En términos monetarios, la inversión de residentes en el extranjero en papeles gubernamentales mexicanos tuvo en marzo una valuación de 1.869 billones de pesos (93 mil 651 millones de dólares), el valor más alto desde enero de 2021.
Además, se ubicó 0.9% por encima del valor registrado por ese tipo de inversionistas en febrero, cuando la valuación de su tenencia en ese tipo de instrumentos fue de 1.852 billones de pesos, entre otras cosas gracias a un tipo de cambio más débil.
Al medir la participación de los extranjeros con respecto a marzo de 2024, el valor de la inversión de los inversionistas no residentes de México en la deuda gubernamental local creció 4.8% al subir frente a un valor de 1.783 billones de pesos (86 mil 359 millones de dólares). En ese mes del año pasado, el valor de esa inversión representó un interés de 14.8% del total de bonos gubernamentales en circulación, de acuerdo con cálculos elaborados por Infosel.
No es claro si ese comportamiento se mantendrá en abril, especialmente en un momento donde el mercado de deuda a nivel global experimenta un desempeño atípico en el que los inversionistas no están acudiendo a los treasuries estadounidenses como activo de refugio frente a la incertidumbre global.
Si bien el mayor diferencial de tasas entre México y Estados Unidos no parece hasta ahora haber incitado salidas de los portafolios globales, aún falta por ver si una posible recesión económica en México pudiera elevar la percepción de riesgo y lastimar las ventajas que tiene respecto a otras naciones emergentes.
Aunque el presidente Trump anunció una pausa en la imposición de medidas recíprocas a un grupo extenso de países, todavía queda la tasa general de 10% para todos los bienes, además de una de 25% para las importaciones de acero, aluminio y autos, así como una tasa de 145% para todos los bienes provenientes de China.
El cambio de expectativas y la poco claridad e intermitencia con la que se han se han implementado los aranceles estadounidenses provocó que la curva de tasas registrara una correlación negativa entre los plazos. Y es que las tasas largas se incrementaron de forma importante y se desengancharon de la expectativa de recortes de la Reserva Federal.
“Esto se debe en parte a la idea de que los aranceles le pegan al crecimiento y ponen en mayor riesgo el control del déficit fiscal; y por lo tanto a la deuda pública; lo que genera tal presión sobre los plazos largos”, escribió Leonardo Armas, analista de deuda gubernamental de Invex, en un reporte.
Fecha de publicación: 15/04/2025
Etiquetas: bonos deuda tenencias extranjeros