Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
14 de abr. (Axis negocios) -- Grupo Bimbo, el mayor fabricante de pan en el mundo, tuvo un 2024 desafiante, en particular en sus ventas en Estados Unidos por el comportamiento de los consumidores, bases de comparación más complicadas y cambios en su negocio de marca privada que incluso lo llevó a perder terreno frente a sus competidores en ese país.
Ese panorama provocó una caída de 35.7% en el valor de sus acciones en 2024 e incluso desde su punto más alto de 99 pesos alcanzado el 5 de mayo de 2023, los títulos llegaron a caer 50% frente al mínimo de 49.5 pesos que registró el 16 de enero de este año.
El año pasado fue débil, “pero esto fue un resultado de sus reportes trimestrales”, comentó Ariel Méndez, analista bursátil de Grupo Financiero Ve por Más. Bimbo “viene de una tendencia negativa. . . las altas bases de comparación de 2023 que hicieron complicado 2024, ese fue un tema en que, principalmente en Norteamérica, se entregaban vales de despensa durante la pandemia, pero en 2024 les quitaron ese apoyo adicional, sumado al tema del encarecimiento de los precios, esta inflación, que acumulada, podríamos decirlo, terminó afectando la sensibilidad de los consumidores”.
Para 2025, Méndez señaló que se percibe una mejor situación, principalmente por una base comparativa más accesible y estrategias de negocio favorables, además de que, en medio de un panorama de desaceleración económica e incertidumbre, Bimbo tiene productos de consumo básico que se comportan de manera defensiva.
Para 2025, algunos analistas ven mayor potencial para la cotización de Bimbo. El consenso de analistas, citado en un documento de Banamex, prevé un precio objetivo a 12 meses de 68 pesos, lo que implicaría un rendimiento de 14.4% respecto de los 59.4 pesos del cierre del 14 de abril. A su vez, de 16 brokers, seis mantienen a la empresa con una recomendación de “Compra”, siete la tienen en “Neutral” y solo tres en “Venta”.
En lo que va del año, la panificadora registra un alza de 7.5% en el precio de su acción. Otras empresas de consumo como Gruma (+14.1%), el mayor fabricante de productos a base de maíz en el mundo, o Grupo Herdez (0.42%), uno de los principales productores de alimentos procesados del país, también registran desempeños positivos.
Desde un punto de vista del múltiplo valor de la empresa contra su flujo operativo (EV/Ebitda) --que permite dimensionar el valor de una compañía frente a las ganancias operativas--, Bimbo se ubica en 7.45 veces, mientras que Gruma está en 6.64 veces y Herdez en 3.39 veces.
Alik García, subdirector de análisis bursátil en Valmex, consideró que la primera mitad del año podría mantenerse relativamente sin cambios para la acción de Bimbo, mientras que para la segunda parte del 2025 se verían tintes más positivos, aunque el analista apunta a una mejora más tangible hasta el 2026 si la compañía implementa correctamente su proyecto de transformación en su región llamada Norteamérica, que además de Estados Unidos incluye a Canadá.
“Probablemente la tendencia va a ser de mejora para Bimbo, pero creo que por lo menos este 2025, primera mitad débil y segunda mitad apoyada por factores que creo que no son propios del negocio de Bimbo, pues sí, me mantendría un poco a la cautela o a la espera de un año 2026, que lo veo mucho más positivo que lo que podríamos ver este año”, comentó García.
El analista agregó que Bimbo pudiera presentar de forma más tangible los resultados de su proyecto de transformación en Norteamérica para 2026, ya que durante la primera mitad del 2025 aún se observa un desempeño débil y la guía para todo el año prácticamente refleja movimientos por tipo de cambio.
De manera paralela, García añadió que Bimbo enfrenta otros contratiempos, pues todavía se desconoce el monto de las demandas colectivas que tendría que enfrentar por la supuesta colusión de precios en Canadá previa al año que adquirió Canada Bread en 2014. De hecho, reclamó una indemnización a los vendedores.
Dentro de los aspectos positivos, García destacó que, fuera de Norteamérica, el resto de las regiones sí presentan crecimiento en ventas y expansión en márgenes, además de que su producto tiene categorías resilientes, y el crecimiento a través de adquisiciones podría traer beneficios. En ese frente están por concretar las compras de Don Don, un competidor en la industria de la panificación en el sudeste de Europa con presencia en Serbia, Eslovenia, Croacia y Montenegro, y exportaciones a otros países, así como la de Wickbold, un participante en la industria de la panificación en Brasil.
Para el 2025, Diego Gaxiola, director global de administración y finanzas de la panificadora, dijo en conferencia con analistas e inversionistas en febrero que esperan un aumento en sus ventas netas de doble dígito bajo, a medida que capitalizan las iniciativas de gestión de crecimiento de los ingresos, innovación y excelencia en el punto de venta. La panificadora también espera una leve expansión en su margen de flujo operativo ajustado.
“También estimamos una mejora gradual y moderada en el entorno del consumidor, particularmente en América del Norte, junto con un efecto positivo de la depreciación del peso mexicano”, indicó el directivo.
En marzo, Bimbo recibió un recorte en la perspectiva de su calificación crediticia a ‘negativa’ de ‘estable’ de la nota en escala global de largo plazo, confirmada en 'BBB+', por parte de la agencia S&P Global Ratings, debido a un mayor apalancamiento esperado para la empresa mexicana en los próximos 12 a 24 meses.
El análisis de la calificadora señala que la panificadora mantendrá un apalancamiento superior a tres veces con base en el índice de deuda neta a flujo operativo ajustado en 2025, el cual se ubicaría por debajo de las tres veces hasta 2026.
Fecha de publicación: 14/04/2025
Etiquetas: Bimbo consumo alimentos