Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
14 de abr. (Axis negocios) -- El mercado de renta variable mexicano sumó en marzo un mes más de retiro de capitales de parte de los inversionistas extranjeros y con ello suman ocho meses consecutivos, una racha inédita atribuida principalmente a la incertidumbre generada por la política arancelaria cambiante de Estados Unidos.
Los inversionistas extranjeros retiraron de los mercados accionarios locales un total de 940.5 millones de dólares en marzo, de acuerdo con datos de Banco de México, lo que representa la mayor salidadesde agosto de 2024. En el primer trimestre de 2025 las salidas ascendieron a mil 869.1 millones de dólares, convirtiéndose en la mayor salida trimestral desde que se tiene registro, en 2009.
Tras esto, el total de flujo acumulado de capitales foráneos al mercado accionario de México bajó 0.04% a 137 mil 899.1 millones de dólares, luego de que en febrero llegó a su nivel más alto desde octubre de 2024.
Si bien el mercado de capitales de México aqueja una mala racha de años que ha llevado a muchos directivos de las emisoras --e incluso a los analistas de las casas de bolsa-- a considerar casi de manera generalizada que las acciones mexicanas están subvaluadas desde hace años, como lo evidencia la decisión de algunas empresas de volver al ámbito privado, los participantes de los mercados en esta ocasión achacan la incertidumbre y el actual ánimo de los inversionistas a la manera en que Estados Unidos está aplicando aranceles de una manera irregular y sin claridad de hacia a dónde pretende llegar.
De hecho, en marzo los dos índices más representativos de las bolsas locales, el índice S&P/BMV IPC --de la Bolsa Mexicana de Valores-- y el FTSE Biva --de la Bolsa Interinstitucional de Valores-- subieron 0.3 y 0.6%, respectivamente, un desempeño que las distingue de los principales indicadores del New York Stock Exchange (NYSE), que acumulan caídas de entre 4.2 y 8.2% en el mes.
“La realidad es que los mercados están en un vaivén considerable pues nadie sabe con certeza qué esperar y cómo se comportará la economía más importante del mundo en los siguientes meses”, escribió Alejandra Marcos, directora de análisis y estrategia en Intercam Casa de Bolsa, en un reporte. “Consideramos que en tanto continúe la corrección se abren oportunidades de rebalancear los portafolios de inversión y tomar más posiciones en renta variable internacional, en especial en Estados Unidos, sin embargo, reconociendo que el horizonte de inversión es de largo plazo”.
Hace unas semanas Trump había anunciado aranceles generales con tasas que llegaban hasta 50%, dependiendo del país. Después de unos días, los aranceles bajaron a 10% para todos por 90 días, excepto China, que tiene un arancel que llegó a 125%.
Si bien México ha sido uno de los países mejores parados con respecto a las medidas arancelarias, ya que las negociaciones entre las administraciones de Claudia Sheinbaum y Donald J. Trump han resultado en la exclusión de México de algunas medidas arancelarias, los inversionistas se mantienen cautelosos al momento de asignar capitales porque consideran que la volatilidad en el mercado global seguirá latente, por el simple hecho de que cualquier intento de negociación de Estados Unidos con otras naciones modifique, nuevamente, la aplicación de tarifas.
“Se mantiene un escenario de volatilidad en el corto plazo ante la incertidumbre generalizada por las tensiones comerciales y la afectación a las empresas que importan productos extranjeros, así como el nerviosismo por la debilidad que se pudiera generar en la economía”, escribieron Karina Avila, Alejandra Molina y Carlos Ortiz, analistas de Banamex, en un reporte.
En este sentido, para los inversionistas será relevante seguir de cerca, más que los resultados financieros de las empresas durante el primer trimestre del año, las guía futuras de ganancias, en las cuales se podría sopesar el impacto que pudiera tener los aranceles en los ingresos, costos y cadenas de suministro.
“Este vaivén en la implementación de tarifas complica aún más el análisis por parte de inversionistas y analistas, quienes enfrentan dificultades para estimar el impacto en los resultados corporativos y en el crecimiento económico global”, escribió Areli Villeda y Fernando Rodríguez, analistas de Invex, en un reporte.
Villeda y Rodríguez no descartan que algunas compañías opten por retirar sus guías, lo cual podría afectar su valuación. Los expertos explicaron que históricamente, las empresas que emiten guías suelen cotizar con una prima frente a aquellas que no lo hacen.
Fecha de publicación: 14/04/2025
Etiquetas: Flujos Mercados Bolsas México BMV Biva EUA aranceles Trump