La inflación de Estados Unidos toma un respiro y desciende a tasa mensual en marzo. Foto archivo
La inflación de Estados Unidos toma un respiro y desciende a tasa mensual en marzo. Foto archivo

10 de abr. (Axis negocios) -- La inflación en Estados Unidos registró un inesperado descenso de 0.1% mensual en marzo, con lo que cortó una racha de ocho meses de avances, en medio de la incertidumbre sobre los efectos que podrían tener los aranceles ordenados por el presidente Donald J. Trump para los consumidores.

     Es probable que el dato fuera bien recibido por la Reserva Federal, quien busca mayor evidencia de que los precios están desacelerando y acercándose a su objetivo de 2% para aplicar nuevos recortes a las tasas de interés, las cuales permanecen en un rango de 4.25 a 4.5% desde finales del año pasado.

     Los precios al consumidor de Estados Unidos resultaron beneficiados de una caída del componente de energéticos, que más que compensó las alzas observadas en alimentos y vivienda.

     “El índice de energía cayó 2.4% en marzo, ya que una disminución de 6.3% en el índice de gasolina compensó con creces los aumentos en los índices de electricidad y gas natural”, informó Bureau of Labor Statistics, en un comunicado. “El índice de alimentos, en cambio, subió 0.4%, ya que el índice de alimentos en el hogar aumentó 0.5% y el de alimentos fuera del hogar 0.4% durante el mes”.

     En su comparación anual, la inflación del país registró un avance de 2.4% en marzo frente al mismo lapso de 2024, su nivel más bajo en los últimos seis meses.

     Sin embargo, algunos consideran que este desempeño difícilmente será sostenible, pues se espera que los aranceles de Trump presionen los precios en los próximos meses al encarecer algunos productos que vienen del extranjero o los insumos que se usan para fabricar algunos bienes en el país.

     El mandatario estadounidense anunció un sistema de tarifas recíprocas para la mayor parte de las naciones del mundo el 2 de abril y, si bien aceptó reducirlas ayer tras el fuerte desplome que ocasionaron en los mercados financieros durante los últimos días, aún seguirá aplicando una tasa base de 10% para quienes no negocien un acuerdo tras una pausa de tres meses.

     A ello se suma la guerra comercial con China, quien enfrenta una cuota de 125% y no fue incluido en la pausa que Trump anunció ayer, porque le respondió a Estados Unidos con un arancel de 84%. También se mantienen las tarifas de 25% para todo el acero, el aluminio y los autos que ingresan al mercado estadounidense.

     “La pregunta que enfrentan los funcionarios del Comité de Tasas [de la Fed] es si la inflación volverá a subir ante un aumento histórico en el arancel promedio sobre las importaciones estadounidenses”, escribieron Sarah House, Michael Pugliese y Nicole Cervi, economistas con Wells Fargo, en un reporte. “Incluso con la pausa de 90 días que concedió el presidente Trump a los aranceles recíprocos, los numerosos aumentos arancelarios (10% universal + 125% sobre China + acero, aluminio, automóviles, etc.) dejan el arancel efectivo promedio en su nivel más alto en un siglo”.

     El desempeño de la inflación estadounidense quedó por debajo de las expectativas de un crecimiento mensual de 0.1% y de un avance interanual de 2.5% que tenían los analistas encuestados por el portal financiero Investing.com.

     Por su parte, el índice subyacente de los precios al consumidor, o aquel que desestima los cambios en categorías volátiles como alimentos y energéticos, subió 0.1% en el mes y creció a una tasa de 2.8% anual. Este último fue el avance más modesto desde marzo de 2021 o en cuatro años.

     Los analistas encuestados por Investing esperaban un crecimiento mensual de 0.3% en la inflación subyacente de Estados Unidos, así como un alza año a año de 3%.

 

* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.

 

 


Fecha de publicación: 10/04/2025

Etiquetas: inflación EUA precios consumidor subyacente energía alimentos tasas Fed aranceles Trump economía