Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
9 de abr. (Axis negocios) -- El peso mexicano tuvo su mayor ganancia en cinco años, después de iniciar la jornada con una fuerte debilidad, gracias a que el presidente estadounidense ordenó suspender por tres meses la aplicación de aranceles recíprocos a buena parte de las naciones en el mundo.
Por su parte, las bolsas de valores en Estados Unidos tuvieron su mejor sesión en años, lideradas por el índice Nasdaq Composite, que tuvo su mayor incremento diario desde el año 2001.
La moneda nacional se apreció 3.1% en la jornada de este miércoles, lo que se coronó como su mejor desempeño diario desde el 26 de marzo de 2020, cuando avanzó 3.2% ante la divisa estadounidense por la volatilidad que se vivía al arranque de la pandemia de covid.
Con el avance de hoy, la moneda local cerró en 20.22 unidades por dólar, su nivel más fuerte ante su contraparte estadounidense en una semana.
Por la mañana el peso superó momentáneamente la barrera de las 21 unidades por dólar tras conocerse que China respondió con aranceles recíprocos a Estados Unidos, por lo que empezará a cobrar tarifas de 84%. Así mismo, la Unión Europea anunció que cobraría aranceles de 25% a una serie de productos estadounidenses a manera de represalia y Canadá puso aranceles de 25% a los autos de su vecino del sur.
La mayor aversión al riesgo presionó momentáneamente al tipo de cambio y lo llevó a superar la barrera de las 21 unidades por dólar, un nivel no visto desde marzo de 2022, cuando gobernaba el temor por el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia.
No obstante, Trump decidió más tarde dar un nuevo golpe sobre la mesa al aumentar los aranceles a China desde 104 a 125% y, sobre todo, al dar una prórroga de 90 días a los aranceles recíprocos que cobraría a naciones aliadas y enemigas que tienen barreras al comercio con Estados Unidos.
Al momento de elaborar esta nota no se sabe si China responderá con un alza de los aranceles, pero en el pasado dijo que pelearía hasta el final contra las decisiones de Trump.
Estos aranceles recíprocos --que iban desde 10 hasta más de 50%-- y que entraron en vigor este miércoles 9 de abril fueron suspendidos por orden expresa de Trump, mientras su equipo lleva a cabo negociaciones con al menos 75 países que buscan evitar las cuotas por vender en Estados Unidos.
México y Canadá quedarían exentos de esta medida, al igual que en la orden ejecutiva que los ordenaba, al menos para los productos que cumplan con los criterios del tratado de libre comercio de América del Norte o T-MEC.
Tras el anuncio de Trump, los activos que habían estado presionados, como algunas divisas y las bolsas, tuvieron un rebote mientras la disputa de la Casa Blanca se enfocaba en China.
“La positiva reacción del peso mexicano a esta última decisión de Trump se da por los posibles beneficios relativos que se tendrían respecto a otros países, pero no evita futura volatilidad para el tipo de cambi0”, escribió Jorge Gordillo, el director de análisis económico y bursátil de CIBanco, en un reporte.
El analista dijo que la moneda mexicana seguirá determinada por dos grades fuerzas: que México es uno de los países menos afectados por los aranceles y el temor a una recesión por la creciente guerra comercial global.
“Dependiendo de las noticias y cuál considere el inversionistas y operador va dominando los titulares, será el comportamiento final del peso”, dijo el analista de CIBanco. “México quedó exento de los aranceles recíprocos. No solo eso, con los nuevos gravámenes frente a sus principales competidores en el mercado estadounidense, particularmente China, nuestro país podría tener una ventaja robusta porque estaría enfrentando menores aranceles”.
No obstante, el incremento del riesgo de recesión en Estados Unidos y en el mundo como consecuencia del incremento de aranceles y las posibles medidas de represalia de algunos países, podría jugar en contra de los fundamentales de la moneda mexicana, por lo que los niveles de 21 por dólar podrían volver a verse.
“Aumentar los precios de los bienes 10, 20, o 30% y creer que esto conducirá a mejores condiciones es vivir en el engaño”, escribió Philippe Waechter, jefe de investigación económica en Ostrum, afiliado a Natixis, en un reporte. “Veremos sufrir a la población estadounidense porque los precios más altos o la escasez de productos van a complicar sus vidas”.
El mercado de renta variable logró finalmente tomar un respiro y cortar la hemorragia que vivía y que ubicaba a Wall Street en una zona de mercado bajista o bear market, o con una caída de 20% desde su máximo reciente.
El índice industrial Dow Jones ganó 7.87% a 40 mil 608 unidades, el S&P 500 subió 9.51% a cinco mil 456.90 puntos y el Nasdaq Composite avanzó 12.16% a 17 mil 124.97 enteros.
Con esto, el Dow Jones y el S&P 500 evitaron su quinto descenso al hilo y vivieron sus mayores avances diarios desde 2020 y 2008, respectivamente. Por su parte, el Nasdaq anotó su mayor salto en un día desde enero de 2001 y el segundo mejor día de la historia.
En México, el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores ganó 4.4% para ubicarse en 52 mil 527.67 puntos, con lo que anotó su mejor día en cinco años, en tanto que el índice FTSE Biva de la Bolsa Institucional de Valores subió 4.9% a mil 069.17 unidades, con lo que registró tuvo su mejor día desde que arrancó operaciones en junio de 2018.
Fecha de publicación: 09/04/2025
Etiquetas: peso dólar mercados aranceles México Estados Unidos bolsas China