Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
8 de abr. (Axis negocios) -- El ánimo matutino que se observaba en los mercados de renta variable de Nueva York, con avances superiores a 3% al arranque de la sesión, fue diluyéndose conforme avanzaba la jornada y no se veían buenas perspectivas de una desescalada de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
La Casa Blanca dijo este martes que planea hacer válida su amenaza de imponer un arancel adicional de 50% a los productos chinos, con lo que los impuestos a los bienes de ese país llegarían a 104%.
Lo anterior, debido a que Beijing decidió ignorar una advertencia realizada ayer por el presidente Donald J. Trump para que desistiera de sus planes de responder con un arancel recíproco de 34% contra los productos de Estados Unidos.
“Los estadounidenses no necesitan a otros países tanto como estos nos necesitan a nosotros”, dijo Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, en una conferencia con periodistas. “El presidente Trump tiene una osadía inquebrantable y no se doblegará”.
China dijo por la mañana que estaba dispuesto a “luchar hasta el final” contra los chantajes comerciales de Trump, en una señal de que la llamada guerra arancelaria entre las dos superpotencias económicas podría continuar.
Sin embargo, por momentos en el día hubo esperanzas de que esto no fuera así, ya que el mismo Trump dijo que estaba progresando en las negociaciones con varias naciones y no se descartaba un acuerdo con China para evitar la imposición de nuevos aranceles, que podrían ser respondidos.
“China también quiere llegar a un acuerdo, con todas sus fuerzas, pero no sabe cómo empezar”, escribió Trump en una publicación en la red Truth Social, en la que informó que ya había un diálogo positivo con Corea del Sur. “¡Estamos esperando su llamada! ¡Se hará realidad!”.
No obstante, ese optimismo se borró con declaraciones de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Trump, quien dijo que China estaba sentándose a la mesa de negociación con una mano perdedora, utilizando argot del póker.
“Creo que esta escalada china fue un gran error, porque están jugando con un par de dos”, dijo Bessent durante una entrevista con la televisora CNBC. “¿Qué perdemos si China nos sube los aranceles? Les exportamos una quinta parte de lo que ellos nos exportan, entonces ellos tienen la mano perdedora”.
El ruido comercial entre ambas superpotencias llevó a los mercados accionarios de Estados Unidos y de México a sumar cuatro y tres días de pérdidas, respectivamente, mientras no hay claridad de un acuerdo pronto que reduzca las tensiones.
“Parece que la guerra comercial global se intensifica. China ya ha movido ficha, y los demás socios de Estados Unidos, previsiblemente no tardarán en hacerlo”, escribieron analistas de CIBanco, en un reporte. “Aunque el mercado se aferra a la esperanza de que los aranceles de Trump sirvan como punto de partida para la negociación y que no irán a más, el movimiento hoy del gigante asiático refleja que todo puede pasar, que los ánimos están crispados y que las negociaciones van a ser muy complicadas”.
De tal suerte, el índice industrial Dow Jones perdió 0.84% el martes a 37 mil 645.59 unidades, el S&P 500 bajó 1.57% para cerrar en cuatro mil 982.77 puntos y el indicador tecnológico Nasdaq Composite perdió 2.15% a 15 mil 267.91 enteros.
Entre las principales perdedoras de la sesión estuvo Apple, el fabricante de los populares dispositivos iPhone, cuyas acciones cayeron 4.8% después de que se confirmaran nuevos aranceles para China a partir de la medianoche. La compañía con sede en Cupertino, California, tiene una amplia cadena de suministro y una amplia exposición al mercado chino.
Al cierre del martes el índice Nasdaq Composite perdía 24.3% desde su mayor nivel alcanzado el 16 de diciembre de 20 mil 173.89 puntos, por lo que amplía su mercado bajista o bear market, que se describe como un descenso de 20% o más desde máximos recientes.
Por su parte, el Dow Jones y el S&P 500 ampliaron la zona de corrección al caer 16.4 y 18.9% respectivamente, desde sus niveles máximos de 45 mil 014.04 puntos del 4 de diciembre y del histórico de seis mil 144.15 puntos tocado el 19 de febrero.
El índice de referencia S&P 500 cedió poco más de 10% en dos días al cierre de la semana pasada, sus peores pérdidas desde 2020 o durante la pandemia de covid-19, debido al temor de que los aranceles de Trump encarrilen la economía global hacia una recesión.
En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC perdió 0.28% el martes para ubicarse en 50 mil 316.59 puntos, mientras que el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, bajó 0.39% a mil 019.70 unidades.
En las primeras horas de negociación, las bolsas en México llegaron a ganar cerca de 2%. Ahora, por el contrario, el índice de la BMV caía poco más de 14% desde su máximo más reciente y el FTSE Biva bajaba 15.6%.
Fecha de publicación: 08/04/2025
Etiquetas: acciones mercados aranceles México Estados Unidos China