Los mercados accionario siguieron sufriendo por la intensidad de los aranceles estadounidenses. Foto archivo
Los mercados accionario siguieron sufriendo por la intensidad de los aranceles estadounidenses. Foto archivo

7 de abr. (Axis negocios) -- Las bolsas de valores en Estados Unidos y en México abrieron la semana en su mayoría a la baja, como resultado de las preocupaciones por el efecto que tendría la política comercial de Donald J. Trump para la economía global, en una sesión que estuvo caracterizada por la volatilidad.

     En los últimos tres días el índice industrial Dow Jones acumuló una pérdida de 10.1% para llegar a 37 mil 965.60 unidades, mientras que el Standard and Poor's (S&P) 500 cayó 10.7% para operar en cinco mil 062.25 puntos en el mismo lapso.

     Por su parte, aunque el indicador tecnológico Nasdaq Composite frenó tres días en rojo y anotó un alza de 0.10% hacia los 15 mil 603.26 enteros, acumuló un descenso de 11.4% en dos días de pérdidas.

     Los altibajos en el mercado han provocado que el índice Nasdaq perdiera 22.7% desde su mayor nivel alcanzado el 16 de diciembre de 20 mil 173.89 puntos, por lo que amplía su mercado bajista o bear market, que se describe como un descenso de 20% o más desde máximos recientes.

     Mientras que el Dow Jones y el S&P 500 ampliaron la zona de corrección al caer 15.7 y 17.6% respectivamente desde sus niveles máximos de 45 mil 014.04 puntos del 4 de diciembre y del histórico de seis mil 144.15 puntos tocado el 19 de febrero.

     En México, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores, el S&P/BMV IPC, perdió 14% y el FTSE Biva, o el indicador más representativo del segundo mercado de valores en el país, bajó 15.3% desde sus últimos récords alcanzados el 7 de febrero de 2024 de 58 mil 711.87 puntos y mil 208.03 puntos, respectivamente.

     El lunes arrancó con un sentimiento negativo tras una ola de liquidaciones en los mercados asiáticos y europeos, por una potencial escalada de la guerra arancelaria entre China y Estados Unidos.

     No obstante, los tres referentes bursátiles fluctuaron ante la especulación sobre algún tipo de suspensión arancelaria por 90 días que rondó en redes sociales y que posteriormente fue desmentida por la Casa Blanca, quien la calificó de ‘fake news’.

     El tuit, que fue atribuidos a cuentas anónimas de la red social X y que supuestamente citaba declaraciones de Kevin Hassett, el director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos provocó que momentáneamente las bolsas pasaran a terreno positivo, lo que no se sostuvo por mucho tiempo.

     Más tarde, Trump dijo en la Oficina Oval de la Casa Blanca que no ha contemplado una pausa en su política arancelaria y reiteró una nueva amenaza de subir 50% los aranceles a China en caso de que el gigante asiático no desista de sus planes de poner aranceles recíprocos de 34% a los bienes estadounidenses.

     Para los analistas, los mercados seguirán experimentando episodios de volatilidad mientras no se den los primeros acuerdos del gobierno de Trump para eliminar los aranceles que impuso a varias naciones.

     “Se mantiene un escenario de volatilidad en el corto plazo ante la incertidumbre generalizada por las tensiones comerciales y la afectación a las empresas que importan productos extranjeros, así como el nerviosismo por la debilidad que se pudiera generar en la economía”, escribieron Karina Avila, Alejandra Molina y Carlos Ortiz, analistas de Banamex, en un reporte.

     Algunas naciones como Japón, la Unión Europea o Vietnam ya se pusieron en contracto con Trump para encontrar una solución a los aranceles y para reducir barreras que muchos coinciden que podrían ser el principal obstáculo para la economía mundial.

     China, por su parte, si bien envió una delegación de funcionarios a la Casa Blanca para estudiar alternativas, también dijo que estaba lista para seguir con la guerra arancelaria iniciada por Trump.

     “Se mantiene la expectativa de volatilidad en el corto plazo, conforme se conozcan las medidas de ‘represalias’ de los países afectados por los aranceles de Estados Unidos”, agregaron los analistas de Banamex. “Para un periodo de mediano a largo plazo, la expectativa es una disminución de la incertidumbre y con ello, una recuperación de los mercados”.

     El mercado de renta variable estadounidense de por sí ya venía golpeado, al haber registrado la semana pasada pérdidas de más de cinco billones de dólares en valor, con lo que registró su peor semana desde 2020, cuando el mundo se sacudía por la pandemia de covid-19.

     Los mercados bursátiles asiáticos también se desplomaron ante la creciente preocupación de los inversionistas por la posibilidad de que Trump no negocie sus altos aranceles que podrían provocar una desaceleración económica generalizada. El índice de referencia japonés, Nikkei 225, entró este lunes en una zona bajista, al igual que el Hang Seng de Hong Kong.

 


Fecha de publicación: 07/04/2025

Etiquetas: aranceles EUA mercados recesión economía